La Defensoría del Pueblo, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) realizaron una misión conjunta de verificación en el departamento de Arauca para evaluar el estado de la libertad de prensa y el ejercicio periodístico en medio del conflicto armado.
Durante la visita, las organizaciones escucharon a 23 periodistas de medios regionales, municipales y comunitarios, quienes denunciaron amenazas, hostigamientos, censura y estigmatización, tanto por parte de actores armados ilegales como de algunos servidores públicos.
El informe preliminar advierte un alto riesgo para el ejercicio periodístico en Arauca, donde se han registrado presiones editoriales, restricciones al cubrimiento informativo y discursos estigmatizantes que afectan la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz y plural.
Las entidades recordaron que, según el Derecho Internacional Humanitario (DIH), los periodistas son población civil y no pueden ser objeto de ataques ni de restricciones arbitrarias en el marco del conflicto. Asimismo, enfatizaron que los servidores públicos deben actuar con veracidad, objetividad y respeto, evitando declaraciones que pongan en riesgo a comunicadores o medios.
En el contexto electoral, y ante el llamado por unas elecciones libres y en paz, la Defensoría, la FLIP y RSF instaron a los grupos armados ilegales a cesar las amenazas y los actos de censura, y exhortaron al Gobierno Nacional a reforzar la protección institucional a periodistas y medios en la región, mediante acciones preventivas y coordinadas.
Las tres organizaciones coincidieron en que sin libertad de prensa no hay democracia, y que garantizar el trabajo periodístico en condiciones seguras es esencial para la transparencia, la participación ciudadana y la construcción de paz en Arauca y en todo el país.