La violencia en el departamento de Arauca continúa en aumento. Solo en los últimos cuatro días han sido asesinadas ocho personas, mientras que en septiembre ya se registran 12 homicidios. En lo que va de 2025, la cifra asciende a 84 víctimas mortales, entre ellas nueve mujeres.
Los casos se han presentado en los siete municipios: Tame (24), Arauquita (22), Saravena (16), Arauca capital (12), Fortul (6), Puerto Rondón (2) y Cravo Norte (2), lo que refleja un panorama generalizado de riesgo y zozobra en todo el territorio.
Según la Defensoría del Pueblo, las víctimas y sus familias enfrentan dolor, miedo e incertidumbre, en un contexto que no puede entenderse como hechos aislados, sino como parte de las dinámicas del conflicto armado interno que persiste en la región. El accionar de los grupos armados ilegales, según el derecho internacional humanitario (DIH), constituye una grave infracción, pues atenta directamente contra la población civil, que goza de protección especial y no puede ser objeto de ataques, amenazas, desplazamientos forzados ni homicidios.
Igualmente aseguro la entidad que. en este contexto, se recuerda que el Estado colombiano tiene la obligación de garantizar la vida, la seguridad y la dignidad humana, y que la omisión institucional frente a estas violencias representa un incumplimiento de sus deberes internacionales.
Por último, se reitera además la urgencia de implementar de manera integral la Alerta Temprana 011 de 2023, que contiene cinco recomendaciones específicas para enfrentar los factores estructurales de riesgo en Arauca. Su aplicación debe convertirse en una hoja de ruta prioritaria para salvaguardar los derechos humanos y disuadir el accionar de los violentos.
El llamado es claro: el Estado, en todos sus niveles, debe actuar de manera coordinada y decidida para enfrentar esta crisis humanitaria y devolverle la tranquilidad al pueblo araucano, concluye el informe de la Defensora el Pueblo.