El viacrucis de Ecopetrol, como les hemos contado en Caracol Radio, comenzó en diciembre de 2024, cuando la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) elaboró un concepto, según el cual, Ecopetrol debía cancelar, en términos tributarios, el 19% del Diesel y la gasolina que se importa. Eso encendió las alarmas en Reficar, pues, por ser zona franca, se considera que todo el diesel y gasolina que se vende en Colombia está considerada como importación.
Si, hacia el futuro, Reficar no paga ese 19%, se considera que sus productos son de contrabando y pueden ser objeto de la acción de las autoridades. A final de año se podrían estar pagando alrededor de 550 millones de dólares, y es lo que tendría que hacer Reficar con miras al futuro: pagar.
Pero el problema de fondo con el concepto de la DIAN no es el futuro, sino el pasado: la resolución contempla efectos retroactivos, con lo que hay una supuesta deuda que contempla los años 2022, 2023 y 2024, lo que suma 1.5 billones de pesos.
Se venía adelantando un proceso de discusión y en lo jurídico para evitar el cobro, pero en las últimas horas ese proceso llegó a un callejón sin salida: el recurso de reconsideración que presentó Reficar fue resuelto por la DIAN con un resultado contundente: hay que pagar 1.3 billones de pesos como mínimo. El resto de los recursos dependen de otros requerimientos alrededor de otros combustibles.
Con esa decisión, Reficar entró en terrenos muy delicados, los del cobro coactivo, que puede incumplir un embargo, posibilidad que es altamente factible. Ese embargo comprendería las cuentas bancarias de Reficar, lo que se traduce en que la refinería perdería su capital de trabajo y solo podrían operar entre 7 y 18 días a partir de que se decrete ese embargo.
En un principio, la refinería se apagaría al cumplirse ese plazo y quedaría desabastecida la Costa Caribe de combustible Jet, diesel y gasolina. Recuérdese que Reficar produce 200 mil barriles día y que 2.300 personas dependen directamente de esta operación que cesaría.
No solo eso: Ecopetrol tiene una serie de bonos de deuda emitidos con cláusulas que determinan que si Ecopetrol, o una de sus filiales, llega a ser embargada por más de cien millones de dólares (alrededor de 400 mil millones de pesos), se considera como un evento de incumplimiento y se puede acelerar la exigencia del pago de la deuda de Ecopetrol, que asciende a 120 billones de pesos, lo que implicaría un escenario abiertamente catastrófico.
Expertos consultados por Caracol Radio, sobre la gran duda de qué busca la DIAN al asfixiar a Ecopetrol y Reficar, coinciden en señalar que se trata de una peligrosa maniobra para que el gobierno tenga la caja que necesita ante la dificultad de que se le apruebe una reforma tributaria. Caja a costa de debilitar y perjudicar a una empresa tan fundamental para el país como Ecopetrol y, también, Reficar.
El tema tendría nuevos desarrollos, pues se está a la espera de una segunda medida: una acción en contra de Ecopetrol por 7.5 billones de pesos, que no tendría que ver con Reficar, sino con la importación de gasolina de Ecopetrol (40 mil barriles día), y que serían objeto de la misma retroactividad. Las reglas de la DIAN determinan que se puede embargar hasta el 200% de lo que está cobrando, unos 2.6 billones o hasta 15 billones, entre Ecopetrol y Reficar. De llegarse a los 15 billones, Ecopetrol enfrentaría el cierre de los campos.
Delicada situación que enfrentan Ecopetrol y Reficar, y que se compagina con las declaraciones al respecto de las últimas semanas del presidente Gustavo Petro, en complejos días de pugna electoral.

