Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas y lo designa como un país que “ha fallado de manera demostrable” en cumplir con sus obligaciones de control de drogas.
El Departamento de Estado, en cabeza del secretario Marco Rubio, asegura que la razón principal de esta descertificación es que el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron niveles récord bajo el gobierno de Gustavo Petro, sin que se cumplieran ni siquiera las metas reducidas de erradicación.
Esta decisión rompe con años de cooperación binacional en materia antidrogas entre ambos países.
En Caracol Radio le explicamos los alcances y detalles de la decisión tomada por el gobierno Trump:
¿Qué dice el documento?
La administración Trump responsabiliza directamente al gobierno de Gustavo Petro por el fracaso, y diferencia al gobierno central de las instituciones de seguridad y autoridades locales, a las que sí reconoce valor y compromiso.
“Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas”, dice la determinación presidencial.
Esto genera una fuerte tensión diplomática, pues la descertificación es un mensaje público de desconfianza en la estrategia antidrogas del presidente Petro.
¿Qué ocurre ahora?
Tras la publicación del memorando, la decisión se envía al Congreso y se hace pública en el Registro Federal. El principal asesor para asuntos de Colombia del Atlantic Council, Geoff Ramsey, confirmó que “el Congreso estadounidense no tiene maniobra para revertir esa determinación, por ley es una determinación que hace el presidente y solamente el presidente”.
Ayuda y cooperación
A pesar de la descertificación, la administración Trump aclara que la asistencia a Colombia se mantiene por considerarse “vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”.
En la práctica significa que Colombia seguirá recibiendo recursos y apoyo en seguridad, pero bajo un fuerte condicionamiento y presión para mostrar resultados.
“Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas”, dice la determinación presidencial.
Exigencias de Estados Unidos
Washington pide a Colombia acciones más agresivas en erradicación de cultivos de coca, reducción de producción y tráfico de cocaína y cooperación judicial para llevar a los líderes criminales colombianos ante la justicia estadounidense.
De no hacerlo, Colombia arriesga sanciones más severas y mayor aislamiento diplomático.
La descertificación coloca a Colombia en la misma categoría que Venezuela, Bolivia, Afganistán y Birmania. Aunque no pierde de inmediato la ayuda estadounidense, su gobierno queda bajo fuerte presión internacional, con la imagen deteriorada y la cooperación antidrogas condicionada a resultados concretos.
No es la primera vez
En marzo de 1996, la prensa internacional dedicó algunas líneas a las tensiones entre Colombia y Estados Unidos asegurando que Washington castigaba a Bogotá por “su fracaso en la lucha contra el narcotráfico”.
En ese entonces, el Departamento de Estado emitió un informe en el que daba la conclusión que el país también vio durante 2025: “Colombia continúa siendo el mayor exportador de cocaína, aunque en exportaciones de heroína y marihuana tampoco se queda atrás. El gobierno no se ha comprometido a fondo para darle pelea al narcotráfico”.
A finales de los 90s, Colombia era la única nación de América Latina que aparecía en el “club de los indeseables y descertificados” junto a Birmania, Nigeria, Afganistán, Siria e Irán. Ante esta situación, el entonces vicepresidente Humberto de la Calle pidió a Washington que reconsiderara la medida.
Seguir trabajando contra el narcotráfico
Colombia mantendrá “por convicción” su lucha contra el narcotráfico aunque el presidente Donald Trump descertifique al país, aseguraron los máximos responsables de seguridad del país, antes de cerrar sus visitas de trabajo en Washington.
“Hemos manifestado nuestro propósito de mantener nuestra firme ofensiva contra esos grupos”, declaró el almirante Francisco Cubides, el jefe de las Fuerzas Armadas.
“La misión constitucional es enfrentar los fenómenos criminales, trabajar en el marco de la cooperación internacional. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo con las agencias americanas, de forma histórica”, añadió el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán.