Tres comunidades indígenas en el departamento de Arauca entrarán a hacer parte del Proyecto de Pueblos Indígenas, sumando ya seis en esta región del país, confirmó a Noticias Caracol de La Voz del Cinaruco la titular del Departamento para la Prosperidad Social, Luz Marina Gómez Niño.
Desde el año 2013 en el departamento de Arauca se viene trabajando en este proyecto con los indígenas de Caño Claro y La Esperanza de la comunidad Macaguán en el municipio de Tame, aseguró la profesional Gómez Niño.
En estos dos resguardos ya se ha dado un avance importante con los componentes con los que se viene atendiendo a estas aborígenes con ejes temáticos en fortalecimiento, infraestructura social y productiva.
El proyecto se concibe como el pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta, con una estrategia denominada “iraca”, estrategia productiva de autoconsumo, pero también de generación de ingresos que incluye cultivos en la parte agropecuaria.
Para este año, el proyecto de pueblos indígenas será extendido a tres comunidades más, explicó la titular del DPS en Arauca, entre ellos se trabajará con los indígenas Cuiloto – Marrero, así como Hitnú en el municipio de Puerto Rondón, que se encuentra desplazado desde hace más de diez años, en la que la gobernación adquirirá un terreno para su reubicación y retorno a sus tierras.
Harán parte de este proceso igualmente, los indígenas Cusay – La Colorada de la comunidad Macaguán en el municipio de Fortul, así como Iguanitos en el municipio de Tame, de la que no se conocer su identidad de pertenecer a las comunidades Sikuany – Cuibas.
Un aporte importante para este proceso ha sido la gobernación de Arauca, así como las alcaldías y el gobierno nacional a través del Departamento para la Prosperidad Social, DPS argumentó la titular de esta cartera en esta región del país, Luz Marina Gómez Niño.