El Tribunal Superior de Bogotá fijó para el martes 21 de octubre a las 8:00 a.m. la lectura del fallo de segunda instancia frente a la condena que fue impuesta al expresidente Álvaro Uribe Vélez por soborno en la actuación penal y fraude procesal.
Los magistrados Manuel Antonio Merchán Gutiérrez; Alexandra Ossa Sánchez y María Leonor Oviedo Pinto, fueron los encargados de resolver los recursos de apelación interpuestos por la defensa -liderada por Jaime Granados- y la Procuraduría – el delegado Bladimir Cuadro- contra la decisión de primera instancia emitida por la juez Sandra Heredia que sentenció al líder del Centro Democrático a 12 años de prisión domiciliaria.
El exmandatario fue señalado por la Fiscalía de ser, a través del abogado Diego Cadena, el “determinador de una serie de peregrinajes en las cárceles del país buscando testigos falsos contra Iván Cepeda”, y que cambiaran las versiones entregadas a la justicia que lo vinculaban con grupos paramilitares.
¿Cuáles son los escenarios a los que se enfrenta Uribe en la segunda instancia?
“El sentido del fallo del Tribunal puede ser revocando la sentencia de primera instancia, puede ser confirmando la sentencia de primera instancia, es decir, confirmando la condena, o modificándola parcialmente. En cualquiera de los casos es prácticamente seguro que las partes que hayan perdido el proceso o que sienten que no se hizo justicia, presenten el recurso de casación ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, momento en el cual será la Corte quien decida, en última instancia, cuál es la posible responsabilidad penal, si existe o no, del expresidente Álvaro Uribe Vélez”, explicó a esta emisora el penalista Camilo Burbano.