Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasVíctimas del oriente Colombiano pidieron reconocimiento en la Mesa de Paz

Víctimas del oriente Colombiano pidieron reconocimiento en la Mesa de Paz

Las víctimas del oriente del país elevaron ante la Mesa de Paz del Congreso de la República sus propuestas para los diálogos que se adelantarán entre el Gobierno y las Farc en La Habana, Cuba.

 

Reconocimiento y reparación fueron las principales solicitudes que le elevaron las víctimas de Santander, Norte de Santander y Arauca, a la Mesa de Paz liderada por el Congreso de la República, que durante  dos días estuvo en Bucaramanga.

Las peticiones, que serán llevadas a la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, fueron recopiladas en el marco de la discusión de los ejes de desarrollo agrario integral, participación política y sustitución de cultivos ilícitos, puntos que serán estudiados por los negociadores en los próximos días.

“La decisión del Congreso de la República es recoger las voces de todos  los colombianos que quieren decirle algo a los negociadores en La Habana y garantizar que los mensajes lleguen allá sin ningún tipo de limitación, ni edición, para que durante esas negociaciones se tengan en cuenta los puntos de vista de quienes han padecido directamente el flagelo de la guerra”, aseguró Roy Barreras, presidente del Congreso.

En este sentido, los integrantes de la Mesa escucharon a las víctimas de Santander, quienes en su mayoría abogaron por el sector rural, la devolución de tierras y el cese al fuego definitivo.
“Hoy en Bucaramanga se han escuchado todo tipo de opiniones, resalto aquellas que reclaman los derechos de todas las víctimas, aquellos que han pedido que se desactiven los campos de minas antipersona, la liberación de los secuestrados y la restitución de las tierras”, agregó Barreras.

Con las conclusiones, el Congreso de la República deberá elevarle al Gobierno Nacional tres productos que contendrán las peticiones de todas las víctimas del país.

“Hemos realizado seis encuentros de la Mesa de Paz, el 26 de noviembre cuando llevemos a cabo el último, tendremos la responsabilidad de hacer una relatoría con las propuestas, una síntesis de las mismas, y también les haremos llegar cada una de las propuestas en físico. Con este ejercicio le rendiremos cuentas a la ciudadanía”, señaló Iván Cepeda, representante a la Cámara y copresidente de la Comisión de Paz del Congreso.

No obstante, los parlamentarios también señalaron que se decantarán las propuestas que no le apunten a la construcción del diálogo para la paz en el país.

“Hay personas que también proponen cambios en el modelo social, económico y político, sabemos que eso es muy importante, pero la agenda es clara y se trata de ponerle fin al conflicto armado para que avance la democracia”, precisó Barreras.

Inversión en el sector rural

En Santander otra de las propuestas que hicieron las víctimas se basó en la inversión en el sector rural y su despliegue como una fuerza que potencia la economía del país.

“Casi en todo el país se busca que el mundo de lo rural cambie. Todos quieren evitar que en manos de pocos queden inmensas cantidades de tierra, quieren que el Gobierno privilegie la producción de alimentos, entre otras. Se nos ha tratado de vender la idea de que la producción campesina no es rentable, pero no es así”, precisó Cepeda.

En este sentido, el grupo de parlamentarios aseguró que el Gobierno está preparando un proyecto de ley que busca el desarrollo rural a través de una reforma agraria.

En estos momentos nos encontramos finiquitando los detalles de un proyecto de reforma agraria que busca que los colombianos puedan volver al campo a través de subsidios, construcción de vivienda y arreglo de vías terciarias porque somos conscientes de la importancia de que las personas vuelvan a sus lugares de origen a cultivar la tierra”, explicó Manuel Guillermo Mora Jaramillo, senador por el Partido de la U.

El proyecto, según aseguró Mora Jaramillo, será radicado en el Congreso en marzo del próximo año debido a que la iniciativa no alcanzaría a ser debatida antes de finalizar 2012.

Diferentes sectores intentarán “torpedear” el proceso de paz

Durante su visita a la capital santandereana, el presidente del Congreso, Roy Barreras, aseguró que sectores de extrema derecha y de extrema izquierda intentarán torpedear los diálogos de paz.

“Existen sectores que quieren que en medio del caos se abra camino a su actividad criminal, por eso pueden estar perpetrando masacres como la de Santa Rosa de Osos para que los colombianos compren la idea de que no hay seguridad suficiente para hacer la paz”, aseveró.

Y agregó: “Puede haber momentos muy duros y muy difíciles, pero mantendremos claro este propósito de lograr la paz. Para darle tranquilidad a los colombianos es que el gobierno no ha dado un cese al fuego”.

Barreras también hizo referencia al Eln, guerrilla que ha manifestado la voluntad de sentarse con el Gobierno para firmar la paz. “Creemos que con el Eln el Gobierno también debe sentarse, pero debe ser en una mesa de negociación separada y paralela a la de las Farc, no inclusiva a la que existe porque son dos guerrillas que tienen orígenes y propósitos muy diferentes”, concluyó.

 

― Anuncio ―