Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Gobierno regula compra centralizada de medicamentos: ¿para qué enfermedades?

El Ministerio de Salud a través de la resolución 542 de 2025, reglamentó la compra centralizada de medicamentos para tratar enfermedades huérfanas, estableciendo también...
InicioNoticiasVenezuela, el primer país latino en quedarse sin glaciares

Venezuela, el primer país latino en quedarse sin glaciares

La Organización Meteorológica Mundial revela que solo dos países en el mundo ya no tienen glaciares: Venezuela y Eslovenia.

La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.

El reporte “Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024″ resalta que el escenario de fenómenos meteorológicos extremos se agravó por los altos precios de los alimentos, la pobreza, la desigualdad y “los crecientes niveles de hambre, inestabilidad política e inseguridad sanitaria y alimentaria”.

Sin embargo, destaca que hay signos de esperanza, ya que las alertas tempranas de los servicios meteorológicos e hidrológicos de los diferentes países están “salvando vidas”.

“Glaciares moribundos, huracanes excepcionales, incendios forestales sin precedentes, sequías extenuantes y crecidas mortales dejaron una profunda huella en el tejido socioeconómico”, afirma el reporte presentado en una reunión regional de la OMM en El Salvador.

Venezuela, país sin glaciares

Los dos países sin glaciares en el mundo son Eslovenia y Venezuela. En el caso de la nación latinoamericana, según las revisiones de la OMM, el glaciar Humboldt marca el ingreso de Venezuela en la lista de naciones con un eventual problema de seguridad hídrica.

El glaciar Humboldt, ubicado en la Sierra Nevada de Mérida, desapareció por completo durante 2024.

Pese a que se reconoce que es una situación grave para Venezuela, el organismo advierte que esto no solo implica un problema para Venezuela y Eslovenia sino para sus naciones vecinas dado que demuestra el fuerte impacto que tiene el alza de las temperaturas y que eventualmente perjudicará a toda la región.

En su estudio, la OMM indica que los glaciares de todo el mundo han perdido una gran parte de su masa durante los últimos tres años. Lo que no solo afecta el acceso al agua sino que también representa la desaparición de ecosistemas únicos.

Si bien en Venezuela se asegura que hay un remanente del glaciar Humboldt en una zona conocida como La Corona, en la Sierra Nevada de Mérida, la OMM no lo clasifica como glaciar por su tamaño.

Calentamiento

El informe de la agencia de la ONU destaca en 2024 “se batieron récords en cuanto a huracanes, crecidas, sequías e incendios forestales”, y la temperatura media en la región estuvo 0,9 grados Celsius por sobre la media del periodo 1991-2020.

“Fue el año más cálido jamás registrado en América Central y el Caribe, y el año más cálido o el segundo año más cálido del que se tiene constancia en México y América del Sur”, precisa el reporte.

El calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares y capas de hielo están acelerando la subida del nivel del mar, lo que “aumenta la vulnerabilidad de las comunidades costeras y las naciones insulares de baja altitud del Caribe” ante ciclones tropicales, añade.

Incendios en Amazonía y Chile

El informe menciona la “sequía generalizada” que castigó la Amazonía y el Pantanal, con lluvias “entre un 30% y un 40% inferiores a lo normal”. “El río Negro en Manaos (Brasil) alcanzó un mínimo histórico, y el río Paraguay, en Asunción, registró su nivel más bajo en 60 años”.

Las sequías y olas extremas de calor avivaron incendios forestales en la Amazonía y el Pantanal, así como en Chile, México y Belice.

“En Chile, los fuegos causaron más de 130 víctimas mortales y se convirtieron en el peor desastre sufrido por el país desde el terremoto de 2010″, destaca el estudio.

Como contrapartida, en Rio Grande do Sul (sur de Brasil), fuertes lluvias causaron inundaciones que dejaron millonarias pérdidas en la agricultura “y se convirtieron en el peor desastre de naturaleza climática del Brasil”, con “más de 180 víctimas mortales”.

― Anuncio ―