El Director General de la entidad, Andrés Castro, se reunió con el Gobernador del departamento, representantes de la Fuerza Pública, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Unidad de Víctimas para presentar los objetivos de la labor y los retos a superar. El trabajo de la entidad comenzará con la atención de las solicitudes de restitución hechas por las familias que pretenden recuperar 37 predios ubicados en los municipios mencionados.
El Director de la entidad entregó detalles acerca del desarrollo de las tareas; el contacto con la comunidad y con las autoridades locales; y celebró el apoyo brindado por el Ejército Nacional y la Policía, encargados de dar el visto bueno para el inicio de las labores.
El proceso tendrá cobertura en varias zonas urbanas de Arauca, en el que se encuentran 27 predios; y en Cravo Norte, donde se ubican los 10 restantes. La entidad ha recibido 1.050 solicitudes relacionadas con tierras del departamento, de las cuales 1.013 están sin microfocalizar y 37 ya fueron decididas, lo que fortalece el compromiso de la Unidad para impulsar las labores que beneficien a la comunidad.
Los hechos victimizantes que generaron el desplazamiento de cientos de familias araucanas fueron cometidos por las Farc y el ELN desde los años 80, aproximadamente. Amenazas, extorsiones, reclutamiento de menores y exigencia de vacunas fueron la constante en los siete municipios de este departamento, durante varios años.
En lo que tiene que ver con el tema étnico, están siendo reclamadas 9.529 hectáreas de tierra, pertenecientes a los pueblos Hitnü, Makaguan y Sikuani, ubicados en Tame, Arauca, Arauquita, Puerto Rondón y Fortul.
Con la llegada de la restitución a Arauca, los campesinos que perdieron todo por culpa de la violencia podrán recuperar sus tierras, explotarlas económicamente, convertirse en empresarios y construir un campo equitativo, legal y emprendedor.