Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasNacionalUn conjuez definirá el futuro de la reforma pensional en la Corte...

Un conjuez definirá el futuro de la reforma pensional en la Corte Constitucional: quedaron 4-4

En la sesión extraordinaria de este 24 de noviembre no hubo decisión en la Sala Plena de la Corte Constitucional sobre el futuro de la Reforma Pensional.

Luego de que se apartara del debate al magistrado Carvajal, por considerar que estaba impedido pues conceptuó para Colpensiones, los 8 magistrados restantes de la Sala quedaron 4 – 4.

Es decir, con ponencia del magistrado y presidente de la Corte Constitucional, Jorque Enrique Ibáñez, la mitad votó a favor de que se caiga esta ley pensional, mientras que la otra mitad pide salvarla, pues coninciden en que sí se corrigieron los vicios de procedimiento encontrados.

Los magistrados que votaron para que la ley sea declarada inexequible fueron Jorge Enrique Ibáñez, Paola Meneses, Lina Escobar y Carlos Camargo.

Mientras que los magistrados que piden dejar en firme la ley pensional son Vladimir Fernández, Juan Carlos Cortés, Miguel Polo Rosero y Natalia Ángel.

Un conjuez decide

Ahora, el estudio sobre si se corrigieron los vicios de procedimiento de la Reforma Pensional en la Cámara de Representantes recae en las manos del conjuez, Carlos Pablo Márquez. Él se sumará al debate de la Sala Plena.

Márquez es doctor en Derecho de la Universidad de Oxford y magíster de la Universidad de Harvard. Estudió Derecho, Filosofía y Economía en la Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como Conjuez de la Corte Constitucional de Colombia, designado por la Sala Plena.

Su especialidad incluye el derecho de la competencia, protección de datos personales, derecho corporativo, regulación de comunicaciones y regulación económica. Algunos de los casos más emblemáticos en los que ha participado incluyen:

  • Fusión de Disney – Fox.
  • Fusión AB InBev – Bavaria.
  • Investigación por abuso de posición de dominio de Bavaria.
  • Investigación contra Inmadica Andina.
  • Investigación contra clubes de fútbol profesional en Colombia.

Además de su trayectoria profesional, el conjuez ha sido conferencista en universidades como Columbia, Harvard y Oxford, y ponente en escenarios internacionales de la OCDE, la UNCTAD y la UIT.

¿Por qué se demandó la Reforma Pensional?

Luego de que el Congreso le diera luz verde a la Ley 2381 de 2024 mejor conocida como Reforma Pensional, una lluvia de demandas de incostitucionalidad llegó a la Corte Constitucional. Entre las decenas de recursos se alegaban vicios de procedimiento en el trámite de la ley en la Cámara de Representantes.

La primera demanda y la que se estudia actualmente es de la senadora, Paloma Valencia, quien aseguró que el texto proveniente del Senado no había sido discutido en la Cámara.

Corte devuelve Reforma a la Cámara

En efecto el pasado 17 de junio la Corte Constitucional devolvió a la Cámara de Representantes la Ley 2381 de 2024 para que se subsanen los vicios de procedimientos encontrados por el alto tribunal.

Uno de estos vicios de trámite de la Ley es que no se debatió una proposición presentada por algunos representantes del Pacto Históricoque pedía acoger el texto aprobado del Senado, sino que, por el contrario, esto se aprobó a “pupitrazo”.

Cámara corrige errores de trámite de la ley pensional

Por orden de la Corte y por solicitud de la Presidencia, la Cámara subsanó estos vicios de procedimiento en sesiones extraordinarias.

Con 97 votos a favor y un voto por el no, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en la noche del sábado 28 de junio la Reforma Pensional y por ende, subsanó el vicio de trámite que se había establecido por parte de la Corte Constitucional.

En principio, fueron más de cuatro horas de discusión en las que la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, con 104 votos a favor, la proposición sobre la cual la el tribunal ordenó repetir la votación.

Hay que recordar que proposición, que fue presentada por congresistas del Pacto Histórico en medio del último debate de la Reforma en junio de 2024, solicitaba que se acogiera el texto del proyecto que había sido aprobado por el Senado, para reducir los tiempos de discusión y evitar una eventual conciliación.

Esta corrección de la ley ha sido cuestionada por múltiples congresistas, entre estos las bancadas de oposición y también miembros de la bancada independiente de Cámara, debido a presuntas irregularidades en la citación.

Es justamente esta corrección o subsanación de los vicios de procedimiento en la Cámara de Representantes los que evalúa hoy en día la Corte. De ese análisis dependerá si el nuevo sistema pensional en el país tiene luz verde para implementarse.

― Anuncio ―