El Departamento de Arauca será tierra de dueños, Superintendencia de Notariado y Registro coordina con Gobierno Departamental y Gobiernos Municipales la legalización de los predios.
El Gobernador Ricardo Alvarado Bestene, firmó junto con los Alcaldes y la Superintendencia de Notariado y Registro el convenio que tiene como fin titular y formalizar los predios urbanos que hoy no cuentan con escrituración.
Uno de los sueños del mandatario regional se centraba en dar solución a quienes tiene un terreno de propiedad pasiva y no podían formalizar ni acceder a los beneficios gubernamentales, como la construcción en sitio propio y/o el mejoramiento de vivienda.
Gracias a este convenio, los habitantes de todo el territorio araucano tendrán la escritura de su predio completamente gratis, los colegios, las escuelas y los bienes públicos tendrán prioridad ya que en ellos no se ha podido invertir por falta de este documento.
Por otra parte, aquellas familias que se encuentren en zonas de reservas ambientales gracias a la renovación y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial POT, que harán las Alcaldías, podrán ser reubicadas y escrituradas en zonas que sean titulables. Cabe resaltar que quienes reciban este beneficio, no podrán tener otras propiedades.
De igual manera el Superintendente de Notariado y Registro Jorge Enrique Vélez resaltó: “No vamos a permitir, ni estamos promoviendo las invasiones, vamos a legalizar aquellos asentamientos que tienen entre 10 y 15 años”.
Por su parte los Alcaldes tiene como tarea realizar un censo de aquellos predios que son susceptibles para este convenio y tenerlos claros desde ya, pues a partir del 1 de febrero una comisión del Super notariado estará en el Departamento para realizar los estudios de diagnóstico correspondientes.
Así mismo las zonas de grandes extensiones como las de ganadería que tenían en posesión los campesinos no aplican para el convenio, pero si para la Ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres).
Esta ley, busca beneficiar a los productores dándole la posibilidad a que sean los dueños del suelo y así puedan acceder a recursos de la Nación para mejorar la condición de producción, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los 7 países del mundo que puede tener la solución en sostenibilidad alimentaria. Es así que la zona de la Orinoquía, por su prolongación cuenta con que la Ley Zidres haga productiva esta región del país.