Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Gobernación de Arauca socializó contrato para mantenimiento de vías secundarias en cuatro municipios

La Administración Departamental, a través de la Secretaría de Infraestructura, socializó en Saravena el contrato de obra N.° 382, denominado “Mantenimiento rutinario de la...
InicioNoticiasNacionalSu fracasada gestión nos tiene en riesgo: Lina Garrido pide renuncia de...

Su fracasada gestión nos tiene en riesgo: Lina Garrido pide renuncia de Gloria Miranda

Colombia permanece a la espera de la decisión que tome la administración de Donald Trump en Estados Unidos al respecto de una posible descertificación en materia de la lucha contra el narcotráfico. Dicha cuestión se conocerá durante la jornada de este lunes 15 de septiembre.

Sin embargo, este tema despierta diferentes reacciones entre congresistas de todo el espectro político, como sucede con la representante a la Cámara por Arauca, Lina Garrido, quien pidió la renuncia de la directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), Gloria Miranda.

A través de su cuenta en la red social X, Garrido hizo tal pedido por dos razones:

“Por su fracasada gestión que hoy nos tiene con grave riesgo de descertificación por parte de Estados Unidos. Cientos de miles de millones de los colombianos han sido tirados a la basura».

“Por dejarse manosear y acosar del presidente Gustavo Petro”.

¿Quién es Gloria Miranda, la directora de Sustitución de Cultivos?

Gloria Miranda asumió el cargo de directora del PNIS en mayo del 2024. Es historiadora de la Universidad de los Andes y además cuenta con una maestría en construcción de paz.

Hace unos meses, durante un Consejo de Ministros, presentó las cifras del reporte Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas que indican que, a corte del 31 de diciembre de 2023, había 253 mil hectáreas (ha) con cultivos de coca en el país, lo que representó un aumento del 10% respecto al año anterior. Además de una producción potencial de 2.664 toneladas métricas de cocaína pura, que se traduce en un incremento del 53%.

Miranda complementó el dato con el reporte de la Policía Nacional que muestra que, en 2024, había 53 mil hectáreas de cultivos ilícitos, un aumento de 10 mil ha en comparación con 2023.

Esto quiere decir que al momento de asumir el cargo, la funcionaria tenía el reto de afrontar un crecimiento continúo en los mercados de la cocaína en el país, luego de que estas cifras se dispararan a partir de 2019, superada la etapa de los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y las FARC, que firmaron un acuerdo en 2016.

Cabe agregar que el informe mundial de drogas de Naciones Unidas evidencia que hay más consumidores, más consumo problemático y menos acceso al tratamiento, con un aumento del 20% en el consumo de drogas en la última década. Este es un factor que agrava la situación de Colombia en torno a esta temática.

― Anuncio ―