Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Gobernador de Arauca rechaza señalamientos de alias “Antonio Medina”

El gobernador del departamento de Arauca, Renson Martínez, rechazó de manera categórica las declaraciones del cabecilla del GAO residual de las FARC – EP,...
InicioNoticiasSobre Justicia y Gobierno Propio aprenden 104 indígenas en la Universidad Nacional

Sobre Justicia y Gobierno Propio aprenden 104 indígenas en la Universidad Nacional

Kan Jabbí yana (yo quiero estudiar)”, “aksar bekunrro (queremos superarnos)”, “nukanchi Inga Kuna monanchime manachingarrengapa Arauca manda (nosotros los ingas no queremos desaparecer de Arauca)”, son frases que durante toda esta semana se han escuchado en los siete salones de la Universidad Nacional de Colombia  Sede Orinoquia, lugar que se convirtió en cómplice del sueño de los indígenas del departamento de Arauca que anhelaban estudiar.

Se trata de 104 nativos que hacen parte de los pueblos Betoy, Inga, Sikuani, U´WA, Hitnú y Macaguan, quienes participan desde el lunes en el diplomado denominado “Justicia y Gobierno Propio de las Comunidades Indígenas de Arauca”.

Durante la capacitación, que se extenderá hasta mañana, se han tratado temas relacionados con identidad, autoridad, normas y tipos de normas y finalizará la primera fase de la capacitación con justicia indígena este viernes 2 de julio.

Este sueño de los indígenas de capacitarse tiene el mejor padrino de sus vidas y es la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados (ACNUR), según lo manifiesta Gelder Díaz Diaz de la comunidad de Genareros del pueblo Betoy, del municipio de Tame, quien con una camiseta del equipo de futbol de Brasil, anuncia que aprenderá más sobre justicia indígena para enseñar en su comunidad y beneficiarla con su liderazgo.

De acuerdo con Ismael Uncacia Uncacia, representante legal de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del departamento de Arauca (ASCATIDAR), el evento académico le ha permitido a los aborígenes, gracias a la metodología implementada, hablar en público, dejar a un lado la timidez y reconocerse entre sus mismos miembros como nuevos líderes y lideresas de sus comunidades.

“Estamos muy contentos y agradecidos con ACNUR, con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Universidad Nacional de Colombia, porque realmente están trabajando por nosotros y están haciendo la tarea que le corresponde al Estado, nosotros sabemos que con la unión de estas instituciones vamos a lograr muchos avances que nos van a permitir seguir saliendo adelante”, dijo el líder nativo.

Uncacía igualmente hizo un llamado a las autoridades gubernamentales para que apoyen este proceso “en el que participan en su mayoría jóvenes líderes y no lo dejen acabar, porque nosotros lo estamos necesitando”.

Durante los cinco días de la capacitación, los estudiantes se hospedan en el internado del Colegio Agropecuario, lugar que les permite en las noches reencontrarse con la cultura de cada uno de los pueblos en eventos culturales. Como comunidad invitada, asisten aborígenes del Casanare del pueblo de los Sálibas, de Caño Mochuelo.

 El proyecto, que se extenderá hasta septiembre, es dirigido por el profesor Édgar Ardila Amaya, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, quien tiene 15 años de experiencia en trabajo con comunidades indígenas y está acompañado de dos abogados, un politólogo y un fonoaudiólogo que hacen parte de la Escuela de Justicia Comunitaria, que él dirige en el alma mater.

― Anuncio ―