En las instalaciones del Auditorio de la Ciudadela Universitaria de la Paz, ESAP – Arauca, el día martes 7 de mayo se instaló la Primera Reunión de la Mesa Indígena del departamento de Arauca.
De la jornada hicieron presencia funcionarios del Ministerio del Interior – Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Consulta Previa. Igualmente, el representante del Incoder en Arauca, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Defensoría del Pueblo, Secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana del departamento y municipio, Corpoica, Fonade, Organizaciones indígenas, Ecopetrol – Gestión del Riesgo ,y Oleoducto Bicentenario.
La instalación de esta Primera Mesa se dio con el fin de propiciar los diálogos necesarios entre las Organizaciones Sociales – Entidades nacionales y territoriales; y las empresas del sector, bajo el rol de articulador Nación/Territorio, convirtiéndose en voceros de los pueblos indígenas para la inclusión del enfoque diferencial en aras de proteger sus derechos en los campos del territorio, ambiente y autonomía.
De la jornada estuvieron ausentes, según lo manifestado por los asistentes, el Ministerio de Ambiente, Minas, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Alta Consejería para Asuntos Indígenas de la Presidencia de la República.
Como se recordará, el Decreto 1722 de 2002, creó la Comisión Intersectorial para la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos en el departamento de Arauca. El 20 de septiembre de 2012, se produjo una jornada de movilización pacífica de los indígenas de exigencia a las empresas petroleras y al Estado por la deuda social de 30 años, por lo que se instaló una mesa indígena y se pidió la modificación del decreto.
El pasado 27 de febrero de 2013 se acogió la propuesta de las organizaciones sociales y de los mismos pueblos indígenas, por lo que se modificó el Decreto 0285, con la que se actualizó la conformación de la comisión, se implementó un mecanismo de interlocución entre las instituciones y las Organizaciones Sociales, en pro de las puesta en marcha de programas, acciones y mecanismos destinados a prevenir las violaciones de los derechos humanos.
La comisión es presidida por el Ministerio del Interior y tiene como finalidad adelantar un diagnóstico y hacer seguimiento de la situación general en el departamento en materia de violaciones de los derechos humanos, y participar en la elaboración y actualización del Plan Integral de Prevención y Protección del Departamento, para lo cual deberá conformar mesas de trabajo en Asuntos Indígenas, Drechos Humanos, Productividad, Servicios Sociales, Ambiente y Territorio y Bienes y Servicios.
Durante la instalación del martes no hubo ninguna agenda a seguir, la que tenía preparada por los funcionarios del Ministerio del Interior, fue cambiada por los líderes indígenas que dominaron la jornada. Durante varias veces, la mesa de diálogo fue interrumpida por los aborígenes, quienes tuvieron la intención de levantarse de la mesa, al carecer la comisión de personal con poder de decisión para las peticiones que exponían las comunidades.
Este miércoles se reanudaban las conversaciones, a la espera que la reunión y la ciudad de Arauca llegara el doctor Pedro Santiago Posada Arango, Director de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, de lo contrario los indígenas no sostendrán ninguna conversación. Igualmente se espera funcionarios del INCODER y las empresas petroleras que operan en la región.