Los sectores minero-energéticos, junto a la administración municipal y departamental, así como con el movimiento social, se reunieron el pasado viernes 9 de octubre con el ánimo de expresarle a la región, su deseo de construir una paz, desde y con los territorios.
Este es un esfuerzo que desde hace varios días se venía promoviendo desde la Unión Sindical Obrera, con el apoyo de la CUT, defensores de DDHH, entre otros sectores. El objetivo principal de este espacio, era elaborar insumos hacia la gran Asamblea Nacional de Paz, proyectada para el mes de noviembre, como un compromiso social que se viene adelantando, conjuntamente con el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Trabajo, la Universidad Nacional de Colombia y la USO.
En esta jornada se trabajaron tres ejes temáticos: Política Minero-Energética, Desarrollo Regional y Cultura para la Paz y Post-Acuerdo. Se contó con la participación del alcalde de Arauca, Luis Emilio Tovar, quien brindó un saludo a la asamblea resaltando la importancia del evento: “Con estas asambleas en todo el departamento, se abre un espacio para empezar a construir la paz, sobre la base de un hito muy importante que es el post-conflicto. Como Alcalde me da alegría y valoro mucho los esfuerzos que se hacen para estos espacios. Necesitamos empezar a construir un tejido social para la paz”. En el marco del acto de instalación, dejó el mensaje de que, son los mismos araucanos que construirán la paz.
Dentro de las organizaciones, también participó el Comité Permanente de DDHH, su delegado, Martin Sandoval, brindó un saludo mencionando que: “Esta es una excelente participación social. Este es un espacio que nos da la posibilidad de reflexionar alrededor del proceso de paz que se lleva en La Habana, y los acercamientos que se viene haciendo con el ELN”.
Igualmente mencionó que es importante que las instituciones: “Se vinculen de lleno a estas iniciativas de paz, que se destinen presupuestos para fortalecer esta idea con las comunidades. Necesitamos que se ayude a preparar las instituciones y a la ciudadanía para recibir a los excombatientes que se reintegraran a la vida civil, porque nos damos cuenta de que no estamos preparados para eso”.
Por su parte el Presidente de la CUT, Arauca, quien ha venido apoyando este espacio, intervino en el marco de la jornada y aseguro: “Este es un beneficio para la región, es necesario que los diferentes sectores podamos elaborar un gran documento de aporte para la paz. Este vehículo para la paz, que lo componen tres ejes fundamentales, nos abrirán la puerta para dejar ver lo que queremos en términos de desarrollo y post-acuerdo, que son tan importantes para este momento histórico que vive el país”.
El presidente de la USO, subdirectiva Arauca, Luis Álvarez, en el marco de su intervención, también se refirió a la importancia de construir en la región llanera, un espacio de debate y reflexión en torno a la paz, desde y con las comunidades. “Es necesario hacer valer la voz de las regiones productoras de petróleo que históricamente han sido olvidadas y han sufrido con mayor rigor el conflicto armado y lograr que los recursos minero energéticos, contribuyan al desarrollo regional”.
A este evento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones los Libertadores, asistieron delegados de Ecopetrol, de la Universidad Nacional de Colombia, y del Ministerio del Trabajo. El mensaje que le dejan a la región, es el de la necesidad de fortalecer los procesos regionales por la paz, el diálogo para la construcción de una cultura política para la misma.
Igualmente el delegado de la Consejería para la Paz del Departamento, Richard Ortega, se refirió a la necesidad de fortalecer colectivamente, caminos para el fortalecimiento hacia la tan anhelada paz.
Esta jornada se prevé como una oportunidad para la deliberación y el diálogo en torno a una agenda regional de paz en clave de país. La gran jornada nacional por la paz se cumplirá en Bogotá durante los días 19 y 20 de noviembre próximo.