Los cuatro mejores colegios del departamento de Arauca son los privados. La Enseñanza, Pablo Neruda, Liceo Adventista de Tame y el Santo Domingo Savio
En el listado de los mejores colegios que este año publica Dinero, tan solo hay 80 colegios públicos, el primero de los cuales aparece en el puesto 115
La mejora en la calidad y equidad siguen siendo las tareas pendientes del sistema educativo colombiano. Esto explica por qué en 2012 los mejores resultados académicos se registraron nuevamente en colegios privados, de jornada completa –o de la mañana–, del estrato socio-económico más alto y de ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.
En el listado de los mejores colegios que este año publica Dinero, tan solo hay 80 colegios públicos, el primero de los cuales aparece en el puesto 115. Esto muestra cómo a pesar de los avances alcanzados en los últimos años en la educación secundaria, persisten las grandes brechas e inequidades.
En los primeros lugares repiten colegios como La Quinta del Puente, el Bilingüe Diana Oese, el Gimnasio Vermont, el San Jorge de Inglaterra y los Nogales. Su destacado desempeño confirma que cuando hay un proyecto educativo de largo plazo, enfocado en la formación integral de los estudiantes, se invierte en capacitación de los profesores y hay recursos modernos para el aprendizaje, los resultados son óptimos.
En el listado de la revista Dinero cuatro colegios privados de Arauca se ubican entre los primeros 763 del país. En el puesto 487 aparece LA ENSEÑANZA el primer colegio del departamento de Arauca con un promedio de 54.1., Puesto 579 Colegio Pablo Naruda promedio 53.1, puesto 590 el Liceo Adventista del Municipio de Tame promedio 53.1 y puesto 763 el Liceo Santo Domingo Savio promedio 51.9
El primer colegio del sector público del departamento de Arauca que aparece en el Ranking de los mejores de la Revista Dinero es el Colegio Nacional la Frontera que ocupa el puesto nacional 787 con un promedio de 51.7, le siguen en el puesto 1424 el Colegio Santa Teresita de Arauca promedio 48.9, en el puesto 1744 el Tecnico Industrial Rafael Pombo con un promedio de 48. En el puesto 1976 la Esvuela Normal Superior Maria Inmaculada con un promedio de 47.4. en el puesto 2.000 el Liceo Adventista Bethel de Saravena con un promedio de 47.4. Puesto 2012 el Colegio Liceo del Lano de Arauquita con 47.4 de promedio, continuan en el puesto 2304 el Colegio Comfiar promedio 46.9 y en el puesto 3046 el Colegio Cristo Rey con un promedio general de 45.8.
Pero, si bien los resultados de las pruebas Saber 11 son un referente importante de los progresos de la educación en el país, no constituyen el único indicador para medir la calidad de un establecimiento educativo.
Los educadores concuerdan en que lo fundamental es crear un ambiente propicio para que el estudiante pueda desarrollar su potencial en los ámbitos académico y personal; es decir, que aprenda y sea feliz. Y esto pasa por ofrecerles alternativas artísticas, culturales y deportivas.
Esto no exige necesariamente desarrollar costosas obras de infraestructura educativa. Varios colegios modestos, que figuran dentro del listado de los que obtuvieron mejores resultados académicos fueron capaces de generar entornos estimulantes para el aprendizaje y lograr grandes cambios relativamente rápido, sin realizar millonarias inversiones en sus instalaciones.
Lo que sí es claro es que la medición, el seguimiento y el análisis constante de los resultados de los estudiantes, así como la preparación permanente de los profesores serán determinantes para lograr la meta-país de reducir la inequidad educativa y ser más competitivos.
Este año, los mayores promedios se registraron en materias como lenguaje (45,9), química (45,1) y sorpresivamente matemáticas (44,9). Sin embargo, es precisamente en esta última materia donde se presentan las mayores desviaciones estándar; es decir, se dan los resultados más desiguales entre colegios y alumnos, lo cual indica que el buen resultado está jalonado por algunos.
Los resultados más bajos fueron los de sociales, filosofía e inglés, donde hay además una gran diferencia entre los colegios de calendario B (64) y el A (43,4) evidenciando el gran desafío en materia de bilingüismo que tenemos en un mundo cada vez más globalizado.
Ante los retos que en materia de calidad educativa se ha planteado el país, Dinero conversó con los rectores de los principales colegios internacionales para saber qué podemos aprender de sus modelos y cómo ven la educación colombiana.
La deficiencia en la preparación de los profesores de colegios públicos que, además, tienen una mayor carga laboral –atienden un elevado número de niños– es quizá el principal desafío. Sin embargo, ven en el acompañamiento de los padres de familia una ventaja en la formación educativa de nuestros hijos. Un reto que todavía está por superar.