En la reunión sostenida entre el Gobernador Facundo Castillo Cisneros con los presidentes y vicepresidentes de las Empresas multinacionales petroleras que operan en el Departamento de Arauca, se acordó invertir el 1% en programas sociales para combatir la pobreza de las comunidades más vulnerables.
Sobre la inversión social que se espera para cubrir las necesidades de las comunidades de extrema pobreza, se requiere hacer un seguimiento para que esta clase de ejercicios se continúen haciendo con el interés de que se obtengan resultados a un mediano plazo donde se pueda decir a los araucanos, que gracias a las diferentes multinacionales se tienen vías, colegios, hospitales; por tal razón se espera que en transcurso del primer semestre se adelante una mesa de trabajo donde se concrete el objeto de la inversión que se piensa adelantar. Aseguró Castillo Cisneros.
“En la mesa de trabajo se les hizo una exposición de las metas del plan de desarrollo, de lo que está financiado y lo que falta por financiar con excelentes resultados por lo que se espera una segunda reunión donde exista una mesa técnica con el fin de ver cuál va a ser la inversión que se va a hacer, puesto que lo importante es la buena voluntad del doctor Orlando Cabrales presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, frente al 1% de inversión que las multinacionales tienen previsto para el departamento en proyectos que generen impacto para la región”. Argumentó el mandatario regional.
El presidente de la ANH, Orlando Cabrales manifestó que en la reunión adelantada se abordaron temas dentro de las prioridades de los planes y programas para los próximos años y lo que refiere a inversión social para que se tengan en cuenta las verdaderas necesidades de la región.
De la misma manera frente a compañías como Ecopetrol y la Occidental que tienen una presencia acentuada en el departamento, mientras otras que apenas comienzan su actividad exploratoria se puede rescatar que todas tuvieron la oportunidad de escuchar las inquietudes, necesidades y peticiones del Gobernador y así poder contribuir a la satisfacción de las mismas.
La sociedad araucana debe esperar de los ejercicios que se desarrollan sobre las diferentes conversaciones con las compañías, puesto que se debe confluir con los estándares ambientales y las prácticas sociales, temas en los que la ANH ha sido muy exigente para que se cumplan, por este motivo en el 2012 se estableció un anexo dentro de los contratos que se denomina anexo 12, que establece las condiciones para que las multinacionales hagan los programas en beneficio de las comunidades con criterios cualitativos y cuantitativos, donde por lo menos el 1% de la inversión que se haga en el Departamento debe estar comprometida con lo social y de que las líneas de deben ser consistentes con los planes de desarrollo de los municipios y del departamento para superar la pobreza extrema en la región.
Finalmente el presidente de la ANH ha indicado que previo a la segunda reunión se va a adelantar un trabajo de seguimiento para finiquitar la fecha en la que se consolide una nueva mesa técnica.