Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasNacionalPartidos que participaron en campaña Petro deberán pagar multa de $1.200 millones:...

Partidos que participaron en campaña Petro deberán pagar multa de $1.200 millones: presidente CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) presentó una ponencia que concluye que la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022 habría incurrido en violación de topes de financiación y en aportes prohibidos.

Frente a esto, el magistrado Álvaro Hernán Prada, presidente del CNE, hablo este miércoles, 27 de agosto en 6AM de Caracol Radio y aseguró que este es un proceso que lleva más de dos años de recopilación de pruebas y de escuchar a las partes involucradas.

“Practicamos todas las pruebas con garantías procesales a los sujetos implicados en ella, y ayer radicamos una ponencia que propone sanciones por superación de topes y por financiación prohibida”, afirmó.

¿Qué implicaciones tiene este proceso en el presidente?

El magistrado Prada aclaró que las sanciones no recaen directamente sobre el presidente en ejercicio. Esto debido a que la Corte Constitucional determinó que cualquier investigación sobre su rol como candidato debe ser enviada a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, por lo que las investigaciones se realizan como candidato.

De esta manera, una vez el CNE adopte su decisión en la sala plena, el expediente se remitirá a esa instancia legislativa, la cual es la encargada de investigar a los jefes de Estado en Colombia.

Además, frente a la posibilidad de caducidad del caso, el magistrado afirmó que a pesar de que han pasado más de tres años desde la primera vuelta presidencial (29 de mayo de 2022), se presentaron suspensiones en los términos.

Afirmó que la primera fue por un conflicto de competencias entre el CNE y la Comisión de Acusaciones, que fue resuelto por el Consejo de Estado y que detuvo los plazos por 80 días y que también hubo múltiples recusaciones que suspendieron los términos.

La decisión clave será tomada el 11 de septiembre

La ponencia presentada por los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada deberá ser debatida y votada en el pleno del CNE el próximo 11 de septiembre.

Para ser aprobada se necesitan seis votos de los nueve magistrados. Cabe destacar que si no se logra esta mayoría, se sorteará un conjuez entre los habilitados para inclinar la balanza.

No habrá exclusión electoral, pero los partidos si tendrán que pagar una multa

Frente a las acusaciones de varios partidos sobre una posible exclusión de las elecciones del 2026 por parte del CNE, el magistrado Prada aseguró que la propuesta de sanción se centra en multas económicas a los partidos que hicieron parte de la coalición.

“Se impuso la multa máxima prevista en la ley, cercana a los 1.200 millones de pesos por partido, pero no buscamos sanciones que afecten su participación en las elecciones de 2026”, explicó.

Añadió que de esta manera, los partidos del Pacto Histórico podrán continuar en la contienda electoral, aunque deberán asumir sanciones financieras.

Finalmente, destacó que si la ponencia logra los seis votos, se abrirá paso a las sanciones económicas y al traslado de copias a la Fiscalía y la Comisión de Acusaciones.

En caso contrario, un conjuez decidirá el rumbo de esta investigación. Mientras tanto, el debate político seguirá abierto, con sectores del Pacto Histórico que aseguran que se trata de un intento de debilitarlos de cara a las elecciones de 2026.

― Anuncio ―