En la ceremonia, como es tradicional, el prefecto del dicasterio para la Causa de todos los Santos leyó las biografías de los siete beatos y pidió que se inscribiesen sus nombres en el libro de los santos.
¿Quién fue José Gregorio Hernández?
De acuerdo con el sitio web oficial del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela (MPPS), José Gregorio Hernández, que nació en el año 1864 y falleció en 1919, fue un doctor conocido popularmente como “el médico de los pobres”, ya que fue un médico, científico, profesor y filántropo venezolano que se destacó por sus contribuciones en el campo de la medicina y la investigación científica.
A su vez, este doctor fue reconocido por ayudar a los más necesitados; pues laboró como médico en varios hospitales de Caracas, en Venezuela, donde “se ganó la reputación de ser un excelente profesional y una persona generosa”, tal como indica esta entidad, quien señala que este personaje es considerado un santo por muchos en Venezuela, lo que en la actualidad se convierte en una realidad.
A Hernández se le atribuyen numerosos milagros; sin embargo, el Papa Francisco solo ha reconocido un milagro concedido a la niña de 10 años, Yaxury Solórzano Ortega, en el año 2017, quien que recibió un disparo en la cabeza durante un asalto. Para los médicos, ya no había posibilidad de salvación de la niña y esta iba a morir. No obstante, la madre afirma que fue en ese momento cuando rezó a José Gregorio Hernández por su curación.
Luego de esto, de acuerdo con la versión de sus familiares, que está avalada por la Iglesia, esta niña se habría salvado de fallecer.
Oración a José Gregorio Hernández
Tal como indica la Organización José Gregorio, esta es la oración que se puede rezar a diario para encomendarse en nombre de este icónico personaje religioso:
“Oh señor Dios mió, que todo lo puedes.
Y que habéis acogido en tu seno a vuestro amado siervo José Gregorio,
Que por vuestra gran misericordia le diste el poder de curar enfermos en este mundo,
Dadle, señor, la gracia de curarme, como médico espiritual, mi alma y mi cuerpo, si ha de ser para tu gloria.
Te pido esto, señor Dios mío, en nombre de tu amado hijo, quien enseñó a orar, diciendo:
Padre Nuestro… (se dice la oración), Amén.”
¿Quién fue Carmen Rendiles?
Nacida en Caracas el 11 de agosto de 1903 y fallecida el 9 de mayo de 1977, Rendiles se inició en el noviciado a los 24 años con el nombre de María Carmen. Desde muy joven, tras la muerte de su padre ayudó a su madre a mantener a la familia y trabajó en una parroquia local.
Se destacó por su fe, sencillez y liderazgo, a pesar de haber nacido sin su brazo izquierdo. Fue fundadora de la congregación Siervas de Jesús de Venezuela.
¿Qué milagros se le atribuyen?
Según el Vaticano, la canonización se aprobó tras curar milagrosamente en 2015 a una joven diagnosticada con un tipo de hidrocefalia, una afección en la que el líquido cefalorraquídeo se acumula en el cerebro. El problema de salud requirió la colocación de una válvula de derivación, un dispositivo que redirige el exceso de líquido cefalorraquídeo del cerebro a otra parte del cuerpo, indicó El Vaticano. Fue sometida a varias operaciones y, tras varias hospitalizaciones, su estado de salud se deterioró.
Sus seres queridos y otros fieles oraron por su recuperación. Y después de que la enferma tocara el retrato de Rendiles, su salud mejoró rápidamente.
“La recuperación de la joven fue completa, estable y duradera, y el suceso se juzgó inexplicable desde el punto de vista científico”, añadió la Santa Sede en un escrito, al confirmar el segundo milagro.