Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasNacionalMintransporte confirma que se mantiene la fecha de reapertura de la vía...

Mintransporte confirma que se mantiene la fecha de reapertura de la vía al Llano el 15 de noviembre

Desde el Ministerio de Transporte, el INVIAS, la Gobernación del Meta, la Cámara de Comercio de Villavicencio y la ANI, señalaron que para restablecer la movilidad en el kilómetro 18 en la vía al llano antes del 15 de noviembre continúan los trabajos de remoción del material acumulado por el deslizamiento y el nivelado del terreno. Además, se han instalado drenes para reducir la presión del agua en la zona, y de igual manera, han trabajado en la instalación del nuevo pavimento para restablecer por completo la vía.

“Estamos muy pendientes de la atención a la emergencia que se presentó en el km 18, por esa razón en el ejercicio de diálogo que tenemos con el Ministerio de Transporte, la ANI, el Invías y el concesionario, hemos tenido varias reuniones y como resultado, hoy es una visita técnica que ofreció la ministra que se haría semanalmente y estamos iniciando este ejercicio en el cual nos acompañan ingenieros y especialistas de la Gobernación del Meta”, dijo el presidente de la Veeduría Vial del Meta, Orlando Barbosa Villalba.

Pérdidas económicas para el Departamento del Meta

Durante el foro “Crisis de la vía al Llano y sus implicaciones para la ciudad” citado por los concejales Sandra Forero, Julián Espinosa Ortíz, Emel Rojas Castillo y Donka Atanassova, la concejal Sandra Forero afirmó que las pérdidas por el cierre de este corredor se acumulan, pues en los primeros 10 días de cierre se superaron $500.000 millones en pérdidas; por día, el impacto es de más de $20.000 millones en comercio y hasta $50.000 millones en la economía regional del departamento del Meta. Los sectores que se han visto afectados por las restricciones de peso en la vía, han sido la ganadería, el comercio, la agroindustria y el turismo. En un lapso de 26 días de cierre se estimaron pérdidas superiores a $1 billón para la región, incluyendo menos abastecimiento de alimentos hacia Bogotá, aumento de costos de logística y riesgo en la prestación de servicios.

― Anuncio ―