Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasNacionalMayoría de colombianos apoya la convocatoria de la Consulta Popular: Polimétrica

Mayoría de colombianos apoya la convocatoria de la Consulta Popular: Polimétrica

Según los resultados de la más reciente encuesta Polimétrica, elaborada por la firma Cifras y Conceptos, el 57% de los ciudadanos consultados está de acuerdo con que el presidente Gustavo Petro convoque una consulta popular para impulsar las reformas sociales que no han sido aprobadas por el Congreso. Así lo explicó César Caballero, gerente y accionista mayoritario de la firma, en entrevista con 6AM de Caracol Radio.

La encuesta se llevó a cabo entre el 24 de abril y el 3 de mayo de 2025, con una muestra de 1.596 entrevistas cara a cara realizadas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Estas ciudades representan una población estimada de 6,6 millones de votantes activos. El margen de error es de 4,3%.

“Un 57% de los colombianos apoya a que la consulta popular se convoque, y el 47% cree que se debe hacer porque el Congreso no aprueba las reformas”, dijo Caballero frente a la situación de la Consulta Popular y la favorabilidad de que esta pueda ser aprobada.

Razones del apoyo ciudadano a la consulta

El estudio también indagó sobre las razones detrás del respaldo ciudadano a la consulta. El 47% considera que la iniciativa presidencial obedece a que el Congreso no ha aprobado las reformas propuestas. Un 39% cree que las propuestas del mandatario cuentan con respaldo popular, y el 26% opina que busca llamar apoyo político.

En cuanto a la disposición de la ciudadanía a participar en la consulta, un 43% afirma que es muy probable que acuda a las urnas, mientras que un 38% dice que no lo haría y un 17% aún no decide.

Alto respaldo a las preguntas de la consulta, aunque poco conocimiento previo

Cifras y Conceptos evaluó cada una de las 12 preguntas que el Gobierno presentó oficialmente para la consulta. La pregunta con menor respaldo (75%) es la que propone eliminar la tercerización laboral mediante contratos sindicales. La de mayor apoyo (94%) busca garantizar seguridad social y formalización para trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas y deportistas, entre otros.

Caballero advirtió que, aunque la mayoría de los encuestados no conocía previamente el contenido de las preguntas, al ser leídas por los encuestadores generaron respuestas altamente positivas. “Son preguntas difíciles de rechazar”, aseguró.

El presidente Gustavo Petro parece haber ganado terreno en su narrativa frente al Congreso. Para muchos ciudadanos, el Legislativo es percibido como el principal obstáculo para que las reformas sociales avancen. Caballero señaló que esta percepción ha sido bien capitalizada por el presidente en su estrategia de comunicación política.

Imagen del presidente y percepción del Gobierno

La encuesta también reveló que la imagen favorable del presidente Petro se ubica en el 45%, con una desfavorable del 52%. Aunque estos datos se mantienen estables en relación con la medición anterior, hay una ligera mejora (sube del 43% al 45%). Caballero atribuye este leve repunte precisamente a la narrativa de la consulta.

No obstante, solo el 20% de los encuestados considera que el gobierno está haciendo una buena gestión, mientras que el 37% cree que lo está haciendo mal. “Hay ciudadanos que tienen una imagen positiva del presidente, pero consideran que el gobierno no va bien”, explicó.

Ciudadanos se inclinan más hacia la izquierda política

La encuesta también reveló un cambio en la autopercepción ideológica de los colombianos. El 25% se identifica con la izquierda (frente al 17% en la medición anterior), el 27% con la derecha (una leve baja desde el 28%), y el 48% con el centro (que baja desde el 55%). Según Caballero, este movimiento sugiere que parte de quienes antes se consideraban de centro ahora se ubican en la izquierda.

Relaciones con Estados Unidos: se diferencia el país de Trump

Finalmente, el estudio exploró la percepción sobre la relación de Colombia con Estados Unidos. El 65% considera esta relación como “muy importante”. La imagen del expresidente Donald Trump es negativa: solo el 11% tiene una imagen “muy buena” de él, mientras que el 48% la considera “muy mala”. En contraste, la percepción del país estadounidense es más positiva: un 32% lo ve con buenos ojos, frente a un 21% que tiene una opinión desfavorable.

Entre los principales efectos negativos que los ciudadanos atribuyen a las políticas de Trump están la caída de exportaciones colombianas (46%), el alza del dólar (45%) y el aumento del precio de alimentos y productos importados (44%).

― Anuncio ―