La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo informó que la primera temporada de lluvias del año, provocó 1.200 emergencias en 514 municipios de 31 departamentos, afectando a 96.300 familias, principalmente en los departamentos de Huila, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Tolima.
Los deslizamientos de tierra, inundaciones y crecientes súbitas son los fenómenos que han impactado a gran parte del país.
Tan solo entre el 16 de junio y el 11 de julio se han registrado 209 nuevos eventos relacionados con precipitaciones, dejando 24.600 familias damnificadas, especialmente en los departamentos de Arauca, Meta, Chocó, Cundinamarca y Antioquia.
No hay recursos de la declaratoria de situación de desastre nacional
La UNDRG advierte que se prevén más de 1.700 emergencias en cerca de 1.000 municipios durante el segundo semestre del año, sin embargo, no hay recursos para atender los desastres que se proyectan.
“El año pasado, en diciembre, se aplazaron recursos del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo. ¿Esto qué quiere decir? Que en la práctica le recortaron al fondo 2.1 billones de pesos. Pero además, el año pasado se hizo una declaratoria de variabilidad climática, el decreto 1372, que compromete 1.9 billones para la atención de esta emergencia, de este desastre nacional. De esos recursos no se ha entregado un solo peso“, dijo el Director de la UNGRD, Carlos Carrillo.
Explicó que de esos recursos hay 423.000 millones de pesos que deben llegar urgentemente a la UNGRD.
“Hoy la subdirección de manejo, por ejemplo, se está quedando sin recursos. Tenemos 9.000 millones de pesos disponibles y hace falta aún una buena parte del año. Entonces el llamado reiterativo es a financiar la gestión del riesgo en el nivel municipal, departamental, pero por supuesto también a nivel nacional”, reiteró el director Carrillo.
Con esta situación, la Unidad activó un plan nacional de preparación para anticiparse a las emergencias proyectadas.
“Este plan contempla la articulación con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), junto con un reporte consolidado de capacidades operativas y técnicas de cada sector y territorio”, dice la UNGRD.