Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Gobernador de Arauca presenta al nuevo director del Hospital San Vicente y anuncia fortalecimiento del centro asistencial

El gobernador del departamento de Arauca, Renson Martínez Prada, oficializó este lunes el nombramiento del nuevo director del Hospital San Vicente, el médico especialista...
InicioNoticiasLlega el eclipse de Luna más largo del siglo

Llega el eclipse de Luna más largo del siglo

Eclipse lunar y Marte, los espectáculos astronómicos que se ‘roban el show’ este viernes. La ‘luna de sangre’ no podrá ser vista en Colombia este año. El próximo eclipse de Luna tendrá lugar el 21 de enero de 2019.

 

 

Regresa Marte, y con su mayor brillo desde 2003. El ‘planeta rojo’ se acerca la mínima distancia de la Tierra en 15 años y su color anaranjado resplandecerá con más fuerza que Júpiter.

«Marte tiene la mitad el diámetro de la Tierra y se encuentra muy lejos. Sin embargo, es fácilmente reconocible en el cielo por su color rojo-naranja y su gran rango de variación de brillo», afirma el astrónomo colombiano Germán Puerta.

El eclipse lunar, el más largo del siglo XXI (103 minutos), también tiene lugar este viernes, pero solo será visible parcial o totalmente en la mitad del mundo: podrá verse desde África, Europa, Asia y Australia. La costa oriental de Latinoamérica, como Brasil, Uruguay y Argentina, verán la penumbra crepuscular del fenómeno. Ninguna fase del eclipse total se verá en Colombia. 

Los eclipses de Luna resultan por una precisa alineación de los tres astros (el Sol, la Tierra y la Luna), momento en el cual la Luna entra en la sombra de la Tierra justo cuando se encuentra en su fase de Luna llena, produciendo maravillosos efectos que pueden ser observados sin riesgo, a simple vista o con instrumentos. 

¿Por qué este eclipse es el más largo del siglo con una duración de 1 hora y 43 minutos?  Esta vez la Luna está pasando más cerca del centro del cono de la sombra de la Tierra; además, la Luna estará en su punto más alejado de la Tierra a lo largo de su órbita (el apogeo), fase en la cual su velocidad orbital es más lenta. Eso significa que la Luna aparecerá con menor tamaño en el cielo y tardará más tiempo en atravesar la sombra de la Tierra.

«Es una coincidencia de fenómenos infrecuente e interesante», aseguró Pascal Descamps, astrónomo del Instituto de Mecánica Celeste y Cálculo de Efemérides (IMCCE) del Observatorio de París.

El siguiente eclipse total de Luna será visible en toda América, incluyendo Colombia, y tendrá lugar el 21 de enero de 2019. 

El Planetario de Bogotá realizará para el público sesiones de observación con sus telescopios, de la Luna y los planetas visibles en el momento, todos los sábados de julio y agosto. 

 

― Anuncio ―