Listo el decreto con el que el Gobierno censará a venezolanos en Colombia. Esta es la norma que da las pautas para saber cuántos y quiénes son los venezolanos que habitan el territorio nacional. El registro iniciará el 6 de abril.
No basta con tener los números de venezolanos que entran y salen de Colombia diariamente, el Gobierno necesita saber quiénes son, cuál es su nivel educativo, de dónde vienen exactamente. Para eso se hará un censo, el presidente Juan Manuel Santos lo anunció el pasado 8 de febrero junto a las nuevas medidas de control migratorio. El decreto que da las pautas para realizarlo ya se firmó, es el 542 de 2018 y hecho el resgistro empezará el 6 de abril.
La idea del Gobierno con este censo es mirar cuál va a ser ese estatus migratorio para que los venezolanos que permanezcan acá estén cobijados por la legalidad. «Vamos a empezar el registro de todos los venezolanos que están en Colombia, precisamente para poder darles ese estatus de migrantes y evitarnos el estatus de refugio porque queremos que los venezolanos se integren a Colombia», explicó en Barranquilla la canciller María Ángela Holguín. Dijo que «el Gobierno ha tomado la decisión de ser generosos con la migración de los venezolanos».
Según el borrador del decreto, el censo lo elaborará y administrará la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD porque cuenta con un formulario para la caracterización de la población en riesgos de desastres. Pero estará bajo la supervisión del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane.
La UNGRD no lo hará sola, podrá solicitar el apoyo de las Personerías y las Defensorías del Pueblo para recolectar la información, y de cualquier otra institución del Estado, si así lo requiere.
El decreto en consulta aclara que el censo solo será para los venezolanos, no aplicará para los colombo-venezolanos, debido a que quienes tienen la doble nacionalidad entrarán y saldrán del país en calidad de colombianos.
Entre las preocupaciones de los venezolanos, especialmente de los que entraron de forma irregular al país, está que la información que suministren sea usada para deportarlos o para utilizarla en su contra.
“Hay miedo cuando hay más restricciones, porque debes ir a un país que no es el tuyo. Es importante establecer una metodología clara para que la gente no sienta temor de registrarse”, aseguró Francine Howard, coordinadora de Voluntad Popular en Colombia.
Este punto lo deja muy claro el decreto, solo tendrá efectos informativos, la idea es que sirva como base para la formulación y diseño de políticas públicas que ayuden a afrontar la crisis migratoria y a garantizarle los derechos humanos a los venezolanos: «La información contenida en el Registro Administrativo de Migrantes no podrá ser utilizada para la imposición de medidas sancionatorias a la población registrada, tales como multas, deportaciones o expulsiones de cualquier tipo».
El documento también agrega que “el Registro Administrativo de Migrantes venezolanos en territorio nacional únicamente tiene efectos informativos y no otorga ningún tipo de estatus migratorio, no constituye autorización de permanencia o regularización, no reemplaza los documentos de viaje vigentes, no genera derechos de orden civil o político, ni el acceso a planes o programas sociales u otras garantías diferentes a las dispuestas en la oferta institucional de las entidades del Estado, de conformidad con las normas legales vigentes”, se lee en el documento.
Según la Canciller, la idea es que después de Semana Santa empiece el censo, de esta manera se cumplirían los tiempos que están en el decreto consulta. El registro empezaría el 6 de abril y se llevará a cabo durante dos meses, si este periodo no alcanza la Ungrd podrá pedir más.