Colombia y Venezuela anunciaron la creación de una ‘Zona Binacional’ que incluirá los estados venezolanos de Táchira y Zulia, y los departamentos colombianos de La Guajira y Norte de Santander.
Este acuerdo busca fomentar la integración comercial, la inversión y el desarrollo, así como combatir la presencia de grupos ilegales. Nicolás Maduro celebró este convenio como un hito histórico y propuso extenderlo a otras zonas fronterizas, incluyendo regiones del Amazonas.
No obstante, persisten dudas sobre los términos firmados, y voces críticas, se especula que este acuerdo podría servir para legitimar alianzas con redes ilícitas y gobiernos autoritarios. En este orden de ideas, el exministro de Defensa y exembajador en los Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, pasó por los micrófonos de 6AM, para abordar este tema.
¿Cuáles son las implicaciones que tiene esta zona binacional?
En principio, Pinzón dijo que lo más preocupante es que sea el presidente de un país vecino quien anuncie un acuerdo binacional sin que en Colombia se conozcan detalles.
Además, señaló que el Gobierno no consultó a autoridades ni comunidades fronterizas. También criticó que se haya trazado una zona binacional en mapas sin claridad sobre su alcance.
“He estado mucho en la frontera, conozco mucho la frontera de arriba abajo, de La Guajira hasta el Vichada, punto por punto, y le puedo decir con claridad que la gente que está en las zonas de frontera necesita una vida dinámica y una visión distinta. Siempre hay que contar con esa opinión de la gente”, agregó.
Asimismo, el exministro advirtió sobre posibles riesgos a la integridad territorial y recordó que en Venezuela operan grupos como el ELN, el Clan del Golfo y el Tren de Aragua. También expresó preocupación por el impacto económico en regiones como Cúcuta, Maicao o Puerto Carreño si se impone ese modelo.
¿Cómo analiza Pinzón el futuro de esta zona binacional?
“Esto puede ser un dulce envenenado, tratando de jugar una diplomacia que en realidad no es ninguna diplomacia, sino que abre la puerta para que termine Colombia, o mejor, una alianza Petro-Maduro, quién sabe con qué intereses”, expresó Pinzón.
Del mismo modo, señaló que la falta de transparencia solo genera dudas, especulaciones y temores ante problemas reales que podrían agravarse y afectar a la población. El exembajador afirmó que no se puede jugar con la integridad territorial de Colombia y pidió que se pronuncien la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y las comisiones del Congreso.
También aprovechó para criticar que se privilegien agendas ideológicas y geopolíticas mientras la gente de la frontera queda expuesta y sin garantías. “Se sabrá si hay una posición abierta de nuestras Fuerzas Militares sobre la conveniencia o no de permitir este tipo de situaciones y la ventaja estratégica que esto le da a los distintos agentes criminales en el país”, añadió.
La relación con Estados Unidos está manejada a las patadas y genera reacciones que afectan los recursos del país: Pinzón
Por otra parte, se le preguntó a Pinzón sobre las relaciones bilaterales con Estados Unidos. En este caso, dijo que siente profunda tristeza por el deterioro de las relaciones entre los dos países.
Pinzón recordó que durante sus dos periodos como embajador logró gestionar más recursos para programas sociales, judiciales y de seguridad. Adicionalmente, criticó el lenguaje agresivo del actual gobierno, al que atribuye el recorte sin precedentes en la cooperación estadounidense.
De la misma manera, señaló que se está afectando el bienestar de los colombianos por una diplomacia torpe e ideologizada. Además, calificó como un grave error justificar la criminalidad y validar la cocaína, lo que considera una ofensa para las víctimas. Pidió actuar con cabeza fría, prudencia y sentido nacional.
“Colombia ahora siempre aparece muy bien al lado de Hamás, al lado de Irán, Venezuela, al lado de países que son absolutamente indeseables y que lo único que han hecho es tragedias para sus propios pueblos. Me parece que estamos en esa situación”, concluyó.