Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasLa atención y reparación a las víctimas ha avanzado en el primer...

La atención y reparación a las víctimas ha avanzado en el primer año de mandato de Duque

Entre agosto de 2018 y el mismo mes de 2019, la Unidad para las Víctimas invirtió grandes sumas de dinero en la atención y reparación a las víctimas, tanto a nivel individual como colectivo, y avanzó en la articulación con todas las entidades estatales, con organismos humanitarios internacionales y con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. 

En los distintos procesos de atención y reparación, la Unidad para las Víctimas ha desarrollado una ingente labor en los últimos 365 días y se prepara para intensificar la gestión en favor de los sobrevivientes del conflicto armado, siguiendo lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y las directrices del presidente de la República, Iván Duque Márquez.

Para los tres años que siguen del gobierno del presidente Duque, la Unidad continuará cumpliendo las metas fijadas en el Plan de Desarrollo, que incluyen la cantidad más alta en la historia de la Unidad en el pago de indemnizaciones administrativas: 510.296 pagos persona.  

Entre las múltiples acciones se destacan las siguientes:

Registro

En el Registro Único de Víctimas (RUV) hay 8.839.146 víctimas individuales de las cuales, 203.376 se incluyeron durante el último año.  En el mismo RUV hay actualmente 691 sujetos de reparación colectiva (comunidades, grupos, organizaciones, que existían previamente al conflicto armado y que fueron afectadas en lo colectivo).  

Reparación Individual

En materia de reparación individual 99.471 personas recibieron 102.243 indemnizaciones administrativas y judiciales, por un valor total de 631.138 millones de pesos.

25.578 de estas indemnizaciones se otorgaron a personas mayores de 74 años entre agosto de 2018 y junio de 2019. 

Así mismo, 2.428 hogares se beneficiaron, con los proyectos de complementariedad agropecuaria, para la prevención de riesgos y disminución de la vulnerabilidad, en los cuales la entidad invirtió 1.862 millones de pesos. 

Se han acompañado 3.862 hogares en su proceso de retorno y reubicación durante el periodo presidencial de los 274.619 hogares acompañados históricamente. De ellos, 2.219 recibieron apoyo económico para facilitar el transporte de los integrantes del hogar y sus enseres a los lugares definitivos para su asentamiento. Adicionalmente se lideró el proceso del retorno al Alto Baudó, Bajo Baudó y el de la población embera desde Bogotá hacia Risaralda. 

Un aspecto que ha venido fortaleciendo la Unidad para las Víctimas es el de la atención psicosocial, para lo cual desarrolló la estrategia de recuperación emocional que durante el último año benefició a 53.006 víctimas.

En el último año se han implementado medidas de satisfacción y reparación simbólica con individuos víctimas del conflicto armado a través de diversas líneas como: actos simbólicos, iniciativas de memoria, entrega del mensaje estatal de reconocimiento y dignificación, conmemoraciones locales y nacionales como el 9 de abril, la semana internacional del detenido desaparecido y el Día nacional por la dignidad de las mujeres víctima de violencia sexual.

En el último año la Unidad brindó acompañamiento a 1.859 personas familiares de 488 víctimas directas de desaparición forzada y homicidio, en 199 procesos de búsqueda (Denuncia/notificación, Toma de muestra biológica, proceso de recuperación: Prospecciones/Exhumaciones, entrega de avances del proceso de identificación, concertación para la entrega) y entrega de 279 cuerpos y/o restos óseos. 

– Reparación Colectiva

Desde agosto de 2018 y hasta junio de 2019, se implementaron 541 acciones de reparación colectiva avanzando en la ejecución de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, beneficiando a 86 sujetos de reparación colectiva mediante la adquisición, dotación y entrega de bienes de uso colectivo; el apoyo a proyectos productivos y proyectos de infraestructura social y comunitaria con una inversión total de $16 mil millones de pesos. 

Se indemnizaron 16 Sujetos de Reparación Colectiva étnicos por un valor 4.386 millones de pesos. Los sujetos étnicos, son los únicos colectivos de víctimas que reciben indemnización.

185 sujetos de reparación colectiva han avanzado en la reconstrucción del tejido social, el restablecimiento de las relaciones de confianza y el fortalecimiento de la convivencia en las comunidades (estrategia Entrelazando). 25 sujetos han culminado la medida de rehabilitación comunitaria.

En beneficio de comunidades afectadas en lo colectivo por el conflicto, y en apoyo a los entes territoriales en materia de prevención, la Unidad destinó 14.147 millones de pesos para 90 proyectos de infraestructura social y comunitaria en 76 municipios.

La entidad permanentemente explora posibilidades agropecuarias y de emprendimiento para implementar los proyectos dirigidos a las comunidades víctimas del conflicto interno armado. 

– Prevención de hechos victimizantes en la Costa Pacífica -enfoque étnico-

Durante el periodo del presidente Duque se ha avanzado en la implementación del Plan Urgente de Intervención invirtiendo $500 millones para la adquisición de 2.475 kits escolares (materiales y consumibles básicos) como medida dirigida a la prevención y protección de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades negras y afrocolombianas asentadas en municipios de la costa nariñense.

En coordinación con el Ministerio del Interior se han venido formulando Planes Específicos de Protección y Atención para comunidades afrocolombianas ubicadas en los municipios de Carmen del Darién (Chocó), La Tola (Nariño), Guapi (Cauca) y Soacha (Cundinamarca) y desde agosto de 2018 se ha trabajado en la formulación de los planes en el municipio de Acandí (Chocó).

– Articulación de procesos

Durante 2019 se ha avanzado en la articulación de los procesos de reparación colectiva y retornos y reubicaciones para la construcción de la Hoja de ruta de estabilización (Armonizada con el Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final de Paz) mediante el establecimiento de la relación entre las medidas de reparación colectiva y retornos y reubicaciones con las iniciativas de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). 332 sujetos de Reparación Colectiva y 79 Comunidades en proceso de Retorno o Reubicación se encuentran en subregiones PDET. 

La Unidad participó en la identificación de prioridades para la inversión de recursos del Fondo Colombia en Paz – Lineamientos consejería. Cerca de 30 medidas de reparación colectiva y de retornos y reubicaciones se seleccionaron para ser ejecutadas con el apoyo de recursos de OIM ($300 millones) y el Fondo Multidonante (1 millón USD).

– Atención presencial, virtual, telefónica

A 30 de Julio de 2019 la Unidad contaba con 214 puntos de atención y 32 Centros Regionales, distribuidos por el territorio nacional, y en los que se ha invertido un total de 47.438 millones de pesos. Siete Centros Regionales fueron puestos en funcionamiento en el último año en Villavicencio, Santander de Quilichao, Popayán, Florencia, Tumaco, Pereira y Barranquilla.

En dichos lugares fueron atendidas 3.722.638 víctimas y se tramitaron a nivel nacional 5.240.712 solicitudes, con un presupuesto ejecutado de 19.638 millones de pesos.

La entidad cuenta con la estrategia de atención a las víctimas a través de los diferentes canales como son: virtual, telefónico, presencial y escrito.

– Atención Humanitaria

Durante el último año se ha optimizado el uso de recursos destinados a la atención humanitaria a través del modelo de medición de carencias en subsistencia mínima (vivienda y alimentación), permitiendo su reorientación a la implementación de otras medidas de reparación, especialmente a la indemnización.

La atención humanitaria durante el año permitió que 647.844 hogares recibieran 920.646 giros, con una inversión de $564.181 millones de pesos.

La ayuda humanitaria inmediata ante las emergencias humanitarias por desplazamiento, en apoyo subsidiario a los municipios (que son la primera instancia de atención de las emergencias) benefició a 12.780 hogares, con una inversión de 32.483 millones de pesos.

Entre agosto de 2018 y junio de 2019, se tuvo conocimiento de 678 emergencias en el territorio nacional producto en su mayoría de amenazas e intimidaciones, homicidios a líderes sociales y acciones armadas.  En el marco de estas emergencias se ha coordinado la atención de 54 desplazamientos masivos con 5.380 hogares afectados. 

Con ayuda humanitaria por hechos diferentes al desplazamiento, la Unidad atendió 1.485 víctimas, con una inversión de $2.221 millones de pesos.

– Participación de Víctimas

La capacidad de participación y representación de las víctimas del conflicto armado durante el último año se ha fortalecido. Los integrantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas pudieron, por primera vez, entregar propuestas al Departamento de Planeación Nacional relacionadas con el Plan de Desarrollo del cuatrienio del presidente Iván Duque.

-Mejora y certificación

La mejora en general en los procesos y gestiones de la Unidad para las Víctimas llevó a que le fuera entregada la Certificación en Gestión de la Calidad ISO9001:2015 (Norma Técnica Internacional) en sus 18 procesos en la sede nacional y en las 20 direcciones territoriales, y a que la Contraloría General de la República, por primera vez, feneciera la cuenta de la Unidad, es decir, declarara que todas sus cuentas y recursos de la entidad fueron adecuadamente manejados y presentados en la vigencia fiscal del año 2018.

-Articulación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR) 

En desarrollo de los Acuerdos de Intercambio y Confidencialidad de la Información con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Desde agosto de 2018 se ha avanzado en los siguientes temas: adecuación institucional de la Unidad para adelantar los procesos de articulación con las entidades del SIVJRNR. Emisión de la Resolución No. 4237 del 30 de agosto de 2018, por la cual se establecen los lineamientos para la articulación entre la Unidad para las Víctimas y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición.   

Se ha avanzado en el proceso de articulación con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, específicamente en los siguientes temas: Gestión de la información; Prevención, protección y seguridad; Participación y despliegue territorial; Pedagogía y socialización; Mujer y Género; Rehabilitación y atención sicosocial; Víctimas en el exterior y Reparación integral. 

Se ha trabajado con la JEP en los temas concernientes a los derechos de las víctimas en el marco de la JEP.

― Anuncio ―