Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Enelar ha detectado más de 3.500 anomalías en conexiones eléctricas en lo que va del 2025

En lo corrido de este año, la Empresa de Energía de Arauca (Enelar) ha identificado cerca de 3.500 alteraciones en conexiones del servicio y...
InicioNoticiasInternacionalJair Bolsonaro, expresidente de Brasil, condenado por intento de golpe de Estado...

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, condenado por intento de golpe de Estado contra Lula da Silva

Luego de meses de juicio, revisión de pruebas, presiones externas y confesiones, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y siete de sus colaboradores son declarados culpables de intento de golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva.

Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión en régimen cerrado. Los jueces debaten ahora la sentencia de los demás acusados.

Finalizó la votación de los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil en el juicio contra el expresidente Jair Boolsonaro. Cristiano Zanin, último juez en exponer su decisión, votó a favor de declarar culpable al exmandatario por atentar contra el orden democrático.

Finalmente, la votación del Tribunal quedó con 4 votos a favor de ser condenado y 1 a favor de la absolución. Ahora los magistrados deben definir qué penas asumirán los condenados. La defensa del expresidente aún puede apelar la decisión.

En Caracol Radio le explicamos la condena y qué viene en el juicio.

¿Por qué condenan a Bolsonaro?

En total, Bolsonaro y sus colaboradores son acusados de cinco cargos:

  • Golpe de Estado (con una pena de 4 a 12 años de cárcel)
  • Intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho (con una pena de 4 a 8 años de cárcel)
  • Organización criminal armada (con una pena de 3 a 8 años de cárcel)
  • Deterioro de patrimonio protegido (con una pena de 1 a 3 años de cárcel)
  • Daño calificado contra patrimonio público (con una pena de 6 meses a 3 años de cárcel)

¿La condena es una decisión definitiva?

No, a pesar de la condena, la defensa del expresidente aún puede apelar la decisión.

Jair Bolsonaro condenado: ¿Cuántos años de cárcel?

Pese a que el máximo de la condena que sumaban los cargos en su contra eran 40 años, los magistrados han decidido condenarlo a 27 años y tres meses de prisión en régimen cerrado, un sistema para los criminales que cumplen sus condenas bajo un sistema de mayor seguridad

¿Solo condenan a Bolsonaro?

No, como parte de la trama golpista se incluye a 8 personas en total. Jair Bolsonaro es el principal señalado dado que se considera que es el líder de la “organización criminal armada” con la que buscó permanecer en el poder a pesar de perder las elecciones. Los otros 7 señalados son:

  • El teniente coronel Mauro Cid, ex mano derecha de Bolsonaro.
  • El general Walter Braga Netto, ministro de Defensa de Bolsonaro.
  • El general Augusto Heleno Ribeiro, ministro de seguridad de Bolsonaro.
  • Anderson Torres, ministro de Justicia de Bolsonaro.
  • El general Paulo Sérgio Nogueira, ministro de Defensa de Bolsonaro en sus últimos meses de gobierno.
  • El almirante Almir Garnier Santos, comandante de la Marina.
  • El diputado Alexandre Ramagem, jefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia en el gobierno Bolsonaro.

Se estima que la condena para cada uno será distinta, de acuerdo al grado de involucramiento en los planes golpistas.

¿Bolsonaro aceptó los cargos?

No específicamente. Durante las jornadas de interrogatorio, Bolsonaro dijo que nunca lideró una organización criminal para desconocer los resultados electorales, sin embargo, reconoció que se conversaron distintos planes o “alternativas” para hacer frente a un resultado electoral negativo, pero que nunca defendió u aprobó “alguna actitud ilegal”.

¿Bolsonaro aún puede participar de las elecciones?

No, incluso si el expresidente resulta absuelto luego de apelar la decisión de condena, Bolsonaro fue condenado en 2023 a 8 años de inhabilidad política por poner en duda (sin pruebas) la efectividad y veracidad del sistema electoral brasileño.

¿Quién coordinó el juicio?

Alexandre de Moraes, el magistrado brasileño a cargo del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, es una figura controvertida, hasta en Estados Unidos: Elon Musk lo detesta y la administración Trump lo sanciona.

Durante su paso como secretario de Seguridad del Estado de Sao Paulo, entre 2015 y 2016, fue criticado por la izquierda, que lo acusaba de reprimir los movimientos sociales.

Una parte de la opinión pública, sobre todo la izquierda, ve hoy a Moraes como un defensor infatigable de la democracia brasileña.

Se prevén más presiones extranjeras

El juez que estuvo a cargo del caso, Alexandre de Moraes, ha sido uno de los blancos de Estados Unidos, que califica todo el juicio como una “cacería de brujas”, una persecución política contra el exmandatario.

Como parte de estos argumentos, la Administración Trump anunció durante el juicio una serie de sanciones sobre Moraes, explicando que las sanciones “se enmarcan en la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno estadounidense a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos”.

Con esta decisión se espera que haya nuevas sanciones.

Jair Bolsonaro: ¿izquierda o derecha radical?

Durante años, Jair Bolsonaro fue venerado como el “mito” de la extrema derecha brasileña, idolatrado por sus seguidores como el presidente que dio rienda suelta a los intereses de los sectores más conservadores de Brasil. Hoy ese mito se derrumba tras ser condenado.

Bolsonaro construyó su aura de caudillo de la derecha con un fiero discurso contra el comunismo que, en su visión, encarna el tres veces presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Su liderazgo se cimentó en el apoyo inamovible de los sectores más conservadores de la sociedad: los evangélicos, el poderoso sector agropecuario y la industria de las armas y de la seguridad, representadas en el Congreso Nacional por las llamadas ‘bancadas de la Bala, el Buey y la Biblia’.

Para contentarlos, liberó la venta de armas, eliminó trabas medioambientales a la expansión de la agropecuaria y a la tala ilegal de la Amazonía y torpedeó las políticas de igualdad de género y de protección a la diversidad sexual.

Fuera de Brasil, encontró apoyo en la extrema derecha que ha emergido con fuerza en Europa y América y buscó de estrechar lazos especialmente con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien llegó a convencer para que sancione económicamente a Brasil en represalia por el juicio.

También, en línea con las tesis del movimiento evangélico, abrazó con fervor la causa de Israel. La bandera con la estrella de David está siempre presente en las manifestaciones en las que sus seguidores reclaman la amnistía para Bolsonaro.

― Anuncio ―