El ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por sus siglas) tiene dispuestas diversas atenciones para personas gestantes en el país. Estas ayudas están disponibles tanto para menores de edad como para mayores de 18 años.
La razón por la que se crearon estos programas de ayudas es que un embarazo, según explica el Instituto de Bienestar Familiar, reconfigura el equilibro familiar y a veces esto genera rupturas dentro de ese núcleo. Adicionalmente, muchas veces la gestante no posee una red de apoyo social, como amigos, familia o pareja.
En palabras de Bienestar Familiar, “Se encuentran otras en el ámbito social, tales como la deserción escolar, ya que la gestante adolescente suele interrumpir o abandonar sus estudios y rara vez los reanuda, la incorporación temprana a la vida laboral, el desajuste en la integración psicosocial, la escasa preparación para desarrollar una relación satisfactoria con los hijos”.
En ese sentido, esta institución, que cumple la función de proteger la infancia y la adolescencia, cuenta con diferentes líneas que podrá conocer en este artículo.
¿Para quiénes son los programas de apoyo que tiene el ICBF para personas gestantes?
Hay dos líneas de atención especiales para gestantes en el país, que están distribuidas en:
- Intervención de apoyo – Apoyo psicosocial: Para mujeres que estén en periodo de lactancia (hasta 2 años después del nacimiento del hijo),
- Externado media jornada: Para adolescentes y menores de edad que se encuentren en una vulneración de derechos.
Para ello, la mujer tendrá que recibir una atención inicial e identificar la situación en la que se encuentra.
¿En qué consisten estos programas de atención del ICBF?
Esto depende de la edad que tenga, pues los programas están focalizados por edad. Por ejemplo, para adolescentes y menores de 18 años consiste en:
Atención básica de salud especializada, vinculación al proceso de cuidado al padre (si es decisión de la mujer), acceso a la capacitación pre laboral y laboral y consolidación de proyecto de vida propio. Después de ello, la tercera fase es generar una vinculación laboral, mantener unidas sus redes de apoyo y buscar un proceso de planificación familiar.
Para mujeres que, por situaciones de vulneración fueron separadas de sus hijos, tiene la opción de:
Una valoración integral a su situación familiar, un desarrollo de un plan de atención integral junto con el hijo, vinculación a programas escolares al menor de edad, desarrollo de competencia del niño con arte y el juego.
De igual forma, usted puede hacer parte de programas de atención médica especializada para mujeres en el sistema de salud a través de EPS de todo el país.
¿Qué requisitos necesita para aplicar a los programas de atención del ICBF?
Para poder aplicar a estas modalidades de atención especializada en madres, puede acercarse a una sede de su zona del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y pedir un ingreso a estos programas para comenzar el proceso.
Ahora, los requisitos para hacer parte de estas formas de atención son:
- Ser una mujer gestante, menor o mayor de 18 de años.
- Presentar una vulneración de derechos. O en su defecto, no contar con una red de apoyo (familia cercana o pareja sentimental).
- Estar en un periodo de lactancia con un niño menor de 2 años de edad.