El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, advirtió sobre la grave informalidad que enfrenta el sacrificio de bovinos en el país, tras revelar que mientras el inventario nacional asciende a 30 millones de animales, el consumo formal apenas alcanza 3,6 millones de cabezas al año.
El pronunciamiento se dio durante el lanzamiento de la Encuesta de Caracterización Ganadera (ECG), desarrollada por Fedegán y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Lafaurie señaló que la diferencia entre el número de bovinos y el sacrificio formal refleja “un alto grado de ilegalidad” en la cadena cárnica.
“Mientras crece el número de habitantes y aumenta el inventario ganadero, disminuye el consumo formal, lo que evidencia el sacrificio ilegal de bovinos”, afirmó el dirigente gremial.
El presidente de Fedegán felicitó al DANE por el rigor técnico del estudio y destacó que la información recopilada “constituye el patrimonio más importante del gremio ganadero”, pues permite planificar políticas públicas, fortalecer la trazabilidad y combatir el contrabando.
Asimismo, hizo un llamado al ICA para aplicar sanciones consistentes cuando se detecten irregularidades en la información de inventarios bovinos, ya que —según dijo— “en esas variaciones es donde se esconde el contrabando”.
Crecimiento del hato y modernización del sector
De acuerdo con la ECG, el inventario bovino nacional creció 2,9 % entre el primer ciclo de vacunación de 2023 y el segundo ciclo de 2024, al pasar de 28,5 millones a 29,3 millones de cabezas. Los departamentos de Antioquia, Meta, Casanare, Córdoba y Caquetá concentran el 42,8 % del total.
El estudio revela además que el 66 % del hato está compuesto por hembras, principalmente entre los 3 y 5 años de edad, y que la actividad predominante de los productores es el doble propósito (carne y leche).
En cuanto al ganado bufalino, el crecimiento fue del 22,4 %, pasando de 512.376 animales en 2023 a 627.222 en 2024.
Más mujeres en el campo
La encuesta también evidenció un aumento en la participación de las mujeres ganaderas, quienes lideran cada vez más predios y promueven la modernización tecnológica y la renovación genética.
“El ganadero actúa con respecto a todo lo que le genere eficiencia y mejore sus estándares productivos”, puntualizó Óscar Cubillos Pedraza, director de investigaciones económicas y planeación de Fedegán-FNG.
La alianza entre Fedegán, el DANE y el ICA cumple cinco años consecutivos recolectando información ganadera, consolidándose como una herramienta clave para el control sanitario, la trazabilidad y la planificación económica del sector pecuario colombiano.

