El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, tomará hoy, sábado, el poder para un periodo de cuatro años, en el que tendrá como uno de los retos indispensables, neutralizar la polarización política.
Santos, de 58 años, gobernará hasta el 7 de agosto del año 2014, con la posibilidad de una reelección inmediata para otro mandato de cuatro años.
La principal fortaleza de su gobierno, a decir de los analistas políticos, radica en que tendrá un Congreso ampliamente favorable y que con su anunciado Acuerdo de Unidad Nacional, al que se sumaron la mayoría de fuerzas políticas, logrará un gobierno con mayor participación partidista.
Juan Manuel Santos, varias veces ministro de Estado, fue uno de los funcionarios importantes del presidente saliente, Alvaro Uribe Vélez, de quien fue durante dos años su ministro de Defensa. En el año 2009 renunció y debió esperar varios meses para lanzar su aspiración presidencial, lo cual hizo cuando se descartó una segunda reelección para Uribe.
Tras ganar la elección, con cerca del 70% de los sufragios, integró a la coalición de gobierno al Partido Conservador, que apoyó los ocho años los de Uribe, y a Cambio Radical, cuyo jefe, Germán Vargas Lleras, fue uno de sus principales rivales en las urnas, y ahora será su ministro del Interior y de Justicia.
Santos fue elegido con las banderas de la continuidad de la política de Uribe, quien tuvo mano dura contra las guerrillas FARC y ELN, cuya presunta presencia en Venezuela tiene sumida en una profunda crisis las relaciones diplomáticas bilaterales.
Los analistas consideran que uno de los principales logros de Santos, tras su elección, es el respaldo que obtuvo del Partido Liberal, que hizo dura oposición de Uribe.
Tan sólo el Polo Democrático, con una minoritaria representación parlamentaria, hará oposición al gobierno de Santos, mientras que el Partido Verde, que fue la segunda fuerza en las jornadas electorales y su candidato Antanas Mockus perdió la segunda vuelta frente a Santos, Ā«apoyará lo bueno del gobierno y se opondrá a lo maloĀ».
Para darle más cohesión a su gobierno de unidad nacional, Santos configuró un gabinete ministerial con reconocidas figuras de otros partidos y movimientos políticos, incluyendo a Vargas Lleras en la cartera de Interior y Justicia.
A partir de este sábado, Santos comienza su trabajo con la necesidad de consolidar su nombre, pues en la memoria de los colombianos quedará durante mucho tiempo el apellido Uribe como el del presidente más popular de la historia contemporánea. Santos tendrá que demostrar, entonces, que sí será Santos.
Las dos posesiones de Juan Manuel Santos
No será una sino dos las ceremonias de posesión que tendrá este sábado Juan Manuel Santos, al asumir el cargo de Presidente de la República en reemplazo de Álvaro Uribe Vélez.
La primera, más que posesión, es una ceremonia especial que el entrante Mandatario va tener con cuatro pueblos indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Esta tendrá lugar en la mañana, cuando el Presidente Santos viaje en compañía de su familia, algunos de sus nuevos funcionarios para estar con los líderes kankuamos, koguis, wiwas y arhuacos.
Ellos le darán al Primer Mandatario el bastón de mando y lo aconsejarán para su Gobierno que empieza.
Según se informó, el evento se hará en una zona sagrada de los koguis al norte de la Sierra, donde sus líderes espirituales meditan, dialogan y realizan celebraciones especiales como la que tendrá lugar en la madrugada de este sábado.
La ceremonia es considerada como un acto de reconocimiento mutuo, tanto de los indígenas para el nuevo gobierno, como de Santos para ellos, por la importancia que representa la riqueza cultural y ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los indígenas que la habitan.
María Clemencia Rodríguez, la esposa del presidente Santos, participará en un acto organizado por las mujeres indígenas del lugar.
La ceremonia principal
La principal ceremonia es la de la tarde, en la que el presidente Santos se juramentará ante el Congreso de la República, al igual que los más de 5.000 invitados que llegarán de Colombia y el exterior.
Según informó el ex comisionado de televisión, Ricardo Galán, la ceremonia durará cerca tres horas.
El escenario está diseñado con una tarima principal que se ubicó en las escaleras del Capitolio Nacional, mientras que en la Plaza de Bolívar se ha acondicionado para que se ubiquen los invitados.
El protocolo ha diseñado que además de Santos y su familia, en la tarima le acompañarán su vicepresidente Angelino Garzón, al igual que lo harán los miembros de las mesas directivas del Congreso de la República.
Frente a la tarima en un costado, se ubicarán las delegaciones internacionales (presidente invitados), y en el otro costado los ex presidentes colombianos y otras personalidades.
El acto será sobrio pero con un estilo muy colombiano. Se harán presentes un grupo de bandas de jóvenes de distintas regiones del país.
Se ha previsto que el nuevo presidente llegue a la Plaza de Bolívar luego de hacer el tradicional recorrido por la Calle del Palacio de San Carlos o Cancillería, a donde llegarán un grupo de 20 congresistas que le acompañarán en su recorrido la tarima.
De la misma forma se ha dispuesto que los discursos serán del presidente del Senado, Armando Benedetti, el cual durará cerca de 17 minutos.
El otro será el del presidente Santos, el cual no pasaría de los 40 minutos.
En la Plaza de Bolívar entre los asistentes estarán el saliente presidente Alvaro Uribe y su vicepresidente Francisco Santos, acompañados de sus respectivas familias.
Las medidas de seguridad son totalmente extremas en todo el centro de la ciudad. Por lo menos unas diez cuadras alrededor de la Plaza de Bolívar estarán cerradas y su acceso sólo es para las personas acreditadas para estar en el evento de transición de gobierno