Con el fin de evitar el reclutamiento ilícito, el Ejército Nacional realizó un encuentro en el cual participaron todas las entidades que luchan en el país contra esta conducta punible, teniendo como escenario la ciudad de Arauca.
Con el objetivo de contribuir al esfuerzo de articulación que adelanta la Fuerza de Tarea Quirón y la Brigada 18 en el departamento de Arauca, se realizó un encuentro liderado por el Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado del Ministerio de Defensa con la Fiscalía General de la Nación, Cuerpo Técnico de Investigaciones CTI, la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, para revisar las debilidades y oportunidades existentes en las líneas de acción encaminadas a la judicialización de los reclutadores de los grupos armados al margen de la ley.
En la lucha contra la impunidad de este delito considerado invisible porque va de la mano con una serie de problemáticas y otros delitos, el coronel retirado Carlos Lasprilla, jefe de prevención de reclutamiento ilícito explicó que el “tema de judicialización es un trabajo importante que como obligación las instituciones del Estado tenemos frente a un delito tan complejo tan atroz como es el delito de reclutamiento ilícito y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley, en el departamento de Arauca ha habido avances frente a este tema pero en los últimos años hemos logrado articular esfuerzos entre el Ministerio de Defensa, la Fiscalía y otras instituciones que trabajan como el Ejército y la Policía en el desarrollo y el aporte para las investigaciones para que este delito no siga siendo impune” dijo.
Es por ello, que el grupo de atención al desmovilizado lidera la campaña ‘Basta, aquí soy libre’, para prevenir el reclutamiento ilícito, y le suministra a las Fuerzas Militares las piezas de comunicación para su aplicabilidad en cada rincón del país, teniendo en cuenta que los factores de riesgo a los que se ven sometidos los menores de edad para ser reclutados son el trabajo infantil, maltrato intrafamiliar, violencia sexual, desplazamiento forzado, entre otros.
Asimismo, agregó el coronel Lasprilla “Arauca es de los departamentos que históricamente ha sido más complejo frente al reclutamiento ilícito porque las Farc es el que más recluta a nivel nacional y el ELN ha dado cierta preponderancia en el reclutamiento y según las estadísticas que tenemos a nivel Ministerio de Defensa se han desvinculado un alto porcentaje de menores de edad, recuperados por la Fuerza Pública” explicó.
Mediante la gestión de la Fuerza de Tarea Quirón y los logros que ha obtenido en coordinación con el ICBF regional Arauca en el restablecimiento de derechos de los menores de edad recuperados de las filas de los grupos armados al margen de la ley, generó la participación de Olga Niño, directora de esta sede quien manifestó su complacencia por este tipo de encuentros “nosotros como instituto nos place muchísimo que se hagan este tipo de reuniones porque la problemática que aqueja a nuestros niños especialmente en este tema de reclutamiento forzado es una responsabilidad conjunta de familias, sociedad y Estado, y hoy estamos las estancias del estado mirando como minimizamos este hecho victimizante que afecta su futuro” dijo.
Por lo tanto, se emitieron compromisos que le exigen a esta mesa de trabajo el esfuerzo para continuar focalizados en evitar la impunidad de los delitos que vulneren los derechos de los menores de edad, la aplicación de campañas de sensibilización en el delito de reclutamiento ilícito y capacitaciones para todas las instituciones que están involucradas en la investigación, promoción de campañas y judicialización de los reclutadores.