Nacional

Gremios advierten irregularidades en propuestas de participación de diálogos con el ELN

Publicado:



En una carta dirigida al Comité Nacional de Participación, encabezada por Vera Grabe, Jefa de la Delegación del Gobierno Nacional, y Luciano Sanín, Secretario del Comité, los representantes de los principales gremios empresariales y productivos de Colombia manifestaron su preocupación y desacuerdo con los documentos presentados sobre el Modelo para la Participación, el Plan Nacional para la Participación y las Recomendaciones a la Mesa de Diálogo en el marco de las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La misiva, firmada por líderes de organizaciones como ACOLGEN, ACM, ANDI, ACP, Asofiduciarias, SAC y Confecámaras, destaca una serie de inquietudes que reflejan el descontento del sector empresarial frente a la manera en que se ha llevado a cabo el proceso de participación social dentro de las negociaciones de paz. Entre las principales preocupaciones se encuentran:

Los gremios expresan que el enfoque del modelo y plan excede el propósito original del Comité y no refleja las visiones y recomendaciones de todos sus miembros. Además, consideran que los documentos ponen sobre la mesa elementos estructurales de la democracia y modelo de país que no fueron discutidos adecuadamente.

La carta subraya la preocupación por la seguridad de los miembros del Comité y la ciudadanía en regiones afectadas por la violencia, donde el ELN continúa extorsionando y amenazando a los ciudadanos, lo que podría coartar una participación libre y sin presiones.

Los gremios cuestionan el carácter vinculante de las decisiones tomadas en el proceso de participación, ya que consideran que podría implicar la creación de normas jurídicas sin pasar por los mecanismos constitucionales adecuados, como el Congreso. Esto, argumentan, anularía el principio de separación de poderes y el de supremacía constitucional.

Según los representantes empresariales, la inclusión de “Ejes temáticos de las transformaciones” en el modelo de participación excede las competencias del Comité y debería ser discutida en otros espacios constitucionalmente adecuados.

Los gremios señalan que el Plan Nacional para la Participación no considera adecuadamente las dinámicas institucionales, técnicas, fiscales y de control, ni respeta la autonomía de las entidades territoriales en la gestión de sus intereses y planificación.

En su carta, los líderes empresariales solicitan una aclaración de estas inquietudes antes de que se sometan a consideración y aprobación los planes y modelos de participación. Insisten en que es fundamental garantizar un proceso deliberativo plural, incluyente y democrático, y que cualquier decisión tomada dentro de estos espacios de participación debe ser presentada como proyectos de ley al Congreso para su debate y aprobación.


Compartir en redes sociales


slideactive: