Con 97 votos a favor y solo uno en contra, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la Reforma Pensional, en la tarde del sábado 28 de junio, corrigiendo el vicio de trámite señalado por la Corte Constitucional.
Previamente, con 104 votos, también se había aprobado la proposición que ordenaba repetir la votación. Esta fue impulsada por el Pacto Histórico, buscando acoger el texto aprobado por el Senado en junio de 2024 y evitar una conciliación.
La aprobación ocurrió en medio de sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno, las cuales han sido criticadas por presuntas irregularidades en su citación. En ese orden de ideas, es importante entender mejor en qué consiste el texto aprobado.
Nuevo modelo de pensión en Colombia: ¿cómo funcionarán los tres pilares?
Este sistema se compone de tres pilares: en primer lugar, el ‘Pilar Solidario’, que garantiza un ingreso mensual de $223.800 a mayores de 65 años (hombres) o 60 (mujeres) en pobreza o vulnerabilidad, y a personas con discapacidad bajo ciertos requisitos.
En segundo lugar, el ‘Pilar Semicontributivo’, que ofrece una renta vitalicia a quienes, sin llegar a pensionarse, cotizaron entre 300 y 999 semanas. Por ende, incluye subsidios del 20% para hombres y 30% para mujeres sobre los saldos, e integra aportes BEPS ajustados por inflación.
Por último, en tercer lugar, el Pilar Contributivo une aportes hasta 2.3 salarios mínimos en Colpensiones y el excedente en fondos privados, conformando una pensión única. De esta manera, el Estado garantiza los ahorros y su pago oportuno. La pensión de vejez será reconocida en máximo cuatro meses tras la solicitud, manteniéndose los requisitos de edad, semanas y tasa de reemplazo actuales.
Ahorro voluntario y pensiones especiales: lo que debe saber del nuevo sistema
También es importante considerar que el ‘Pilar de Ahorro Individual Voluntario’ permite a quienes tienen capacidad económica ahorrar para mejorar su pensión. No será modificado por la reforma, y los fondos seguirán administrados por las AFP.
Estos recursos solo se transferirán a Colpensiones al momento del reconocimiento pensional. La prestación solo se otorgará si se cumplen los requisitos del Componente de Prima Media, aunque puede usarse un sistema actuarial para completar semanas. Quienes reciben Colombia Mayor y no califican para el Pilar Solidario seguirán con ese beneficio hasta ser elegibles.
Por otra parte, el Pilar Contributivo busca ampliar la cobertura con pensiones especiales: prestación anticipada desde los 62 (mujeres) o 65 (hombres) con más de 1.000 semanas; pensión familiar por aportes conjuntos entre parejas; pensión especial para padres con hijos en condición de discapacidad; y beneficios para mujeres con hijos, con reducción de hasta 150 semanas.