Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Gobierno regula compra centralizada de medicamentos: ¿para qué enfermedades?

El Ministerio de Salud a través de la resolución 542 de 2025, reglamentó la compra centralizada de medicamentos para tratar enfermedades huérfanas, estableciendo también...
InicioNoticiasNacionalComunidades indígenas irrumpieron en instalaciones de los campos petroleros en Puerto Gaitán,...

Comunidades indígenas irrumpieron en instalaciones de los campos petroleros en Puerto Gaitán, Meta

La empresa Ecopetrol confirmó que se presentan problemas en las instalaciones de los campos Rubiales y Caño Sur por el ingreso de personas ajenas a la operación de la compañía.

Esto debido al paro que se registra en Rubiales por parte de miembros de la minga indígena en Caño Sur, del resguardo El Tigre y el resguardo Alto Unuma, se encuentran realizando una protesta en los campos petroleros.

Por su parte, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética UTIPEC y FETRAPPEM, Alejandro Ospina Angarita rechazó estas acciones y señaló que miles de funcionarios de las empresas de hidrocarburos en el Meta en este momento están en riesgo.

“Es absolutamente comprensible la sensación de zozobra que viven hoy miles de trabajadores de la industria de los hidrocarburos en el departamento del Meta por los hechos que durante las últimas horas se han registrado por parte de algunos miembros de las comunidades indígenas de aquella región que se asemejan terriblemente a lo sucedido meses atrás en el campo Capela del departamento de Caquetá con la empresa Emerald, donde la pérdida de vidas humanas, los heridos, los secuestros y el posterior cierre y la pérdida del empleo en aquel campo hace temer lo peor”, afirmó.

Además, Ospina señaló que estas acciones realizadas por las comunidades son hechas bajo la directriz de grupos con intereses ideológicos y económicos.

“Miembros de las comunidades indígenas probablemente instrumentalizados por grupos con intereses ideológicos y económicos están promoviendo la toma hostil de las instalaciones, están obligando a los trabajadores a salir de allí, incluso en medio de operaciones altamente complejas y muy peligrosas por el manejo de altas presiones, de sustancias combustibles que generan atmósferas explosivas y que ponen en riesgo la vida de muchas personas”, agregó.

Desde la entidad, también denuncian la gravedad de los hechos y ponen en evidencia la pasividad por parte del Gobierno Nacional frente a esta situación.

“Desde la UTIPEC denunciamos con contundencia estos hechos y además la pasividad con la que el gobierno nacional ha tenido en abandono esta situación no ha atendido esta circunstancia como una circunstancia de grave orden público, como se viene presentando, y que por lo tanto pone en riesgo derechos fundamentales como el derecho al trabajo y de la libertad de locomoción de nuestros afiliados”, señaló. Finalmente, el presidente de la UNIPEC hace un llamado a las autoridades y pide a las comunidades indígenas que hagan uso de su derecho de protesta, pero de manera respetuosa, sin poner en riesgo la integridad de los operadores de las diferentes empresas de hidrocarburos del departamento.

― Anuncio ―