Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Arauca se alista para la 40ª Feria Agropecuaria 2025, del 27 al 30 de noviembre

La Secretaría de Agricultura, Desarrollo Económico y Sostenible anunció que todo está listo para la realización de la cuadragésima versión de la Feria Agropecuaria...
InicioNoticiasNacionalComisiones económicas comenzaron la discusión de la Ley de Financiamiento

Comisiones económicas comenzaron la discusión de la Ley de Financiamiento

En las comisiones tercera y cuarta de la Cámara de Representantes será radicado el proyecto reforma tributaria. Las comisiones económicas del Congreso definirán entre hoy y mañana, la suerte del proyecto de Ley de Financiamiento del Gobierno que busca un recaudo de $ 16.3 billones para financiar el presupuesto de 2026.

La iniciativa, presentada por el Gobierno, promete equilibrio fiscal y sostenibilidad, pero sus medidas más polémicas apuntan directo al bolsillo de los colombianos y a los costos operativos de las empresas.

El texto propone IVA del 19% para juegos de azar en línea, bebidas alcohólicas y vehículos híbridos, además de eliminar la exención para hospedajes de turistas no residentes.

Aunque se descartó gravar la gasolina y el ACPM, el impacto en productos de consumo masivo es evidente: el impuesto al consumo de cervezas se ajusta con un componente específico de $198 por botella y un ad valorem del 15%, mientras que los licores y vinos tendrán tarifas del 30% más incrementos anuales por IPC + 4 puntos.

El tabaco no se queda atrás: la cajetilla subirá a $11.200, y los vapeadores pagarán $2.000 por mililitro.

El sector financiero enfrentará una sobretasa que eleva su tarifa total al 50%, con un recaudo estimado de $1,2 billones. Las compañías con patrimonios superiores a 40.000 UVT pagarán un impuesto progresivo que llega hasta el 5%, afectando grandes fortunas y holdings.

Además, se crea un impuesto especial del 1% para la extracción de hidrocarburos y carbón, y una contribución obligatoria para empresas de servicios públicos domiciliarios.

El proyecto incluye un incremento del impuesto al carbono: la tarifa por tonelada de CO₂ sube de $27.399 a $42.000, lo que impactará combustibles y transporte. También se endurecen las reglas para envíos internacionales: el umbral exento de IVA en tráfico postal baja de USD$200 a USD$50, encareciendo compras por plataformas globales.

Tras intensas negociaciones, se eliminaron artículos sobre IVA a combustibles y deducciones por dependientes, pero se mantuvieron los impuestos al consumo y las medidas de progresividad. El Gobierno insiste en que la reforma no toca a la clase media, aunque expertos advierten que el aumento en precios de cerveza, licores y cigarrillos afectará el gasto familiar.

― Anuncio ―