El gobierno de Donald Trump reportó que, durante el mes de julio, las autoridades migratorias alcanzaron un nuevo récord de 207 vuelos de deportación que salían de Estados Unidos, 9 de ellos llegaron a Colombia.
Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, se han registrado un total de 828 vuelos durante el primer semestre del año.
El departamento de seguridad nacional confirmó a Caracol Radio que hasta la fecha se han deportado a más de 185.000 personas. Guatemala, Honduras y El Salvador son los principales destinos de los vuelos de deportación, seguido de Colombia, Ecuador y Perú.
Deportaciones a Colombia
Solo en julio, se realizaron 207 vuelos de deportación: nueve llegaron a Colombia, casi la mitad operados por la agencia ICE y 5 por vuelos militares colombianos.
De acuerdo con cifras oficiales, Colombia ha recibido 3.153 deportados hasta el 30 de junio. Así mismo, hay 1.700 colombianos en centros de detención en Estados Unidos y otros 27.000 connacionales con órdenes de deportación.
En entrevista con Caracol Radio, Ariel Ruíz Soto, analista senior del Instituto de Políticas Migratorios MPI en Washington DC, aseguró Colombia podría comenzar a recibir más vuelos de repatriación ahora que el gobierno Petro comenzó acepto recibir propiamente vuelos de Estados Unidos. “En julio, cuatro de los nueve vuelos de deportación, fueron del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ICE, lo que para mí sugiere que Colombia volvió a aceptar vuelos de ICE y puede que haya más deportaciones en agosto”, dijo Ruiz.
DHS confirmó a este medio que “las autoridades han recibido una cantidad histórica de órdenes judiciales emitidas por jueces activistas, ICE, CBP y la Guardia Costera de Estados Unidos que han logrado avances para cumplir la promesa del presidente Trump de arrestar y deportar a los extranjeros que han invadido nuestro país”.
Deportaciones a terceros países
La lucha contra la migración irregular continúa en Estados Unidos. El gobierno Trump ha aumentado el número de vuelos de deportación a terceros paises principalmente de migrantes de Cuba, Venezuela y otras naciones de África con quienes la Unión Americana no tiene acuerdos de repatriación.
Ruiz Soto aseguró que cada vez más naciones están acordado con la Casa Blanca recibir vuelos de deportaciones de diferentes nacionalidades, usando los migrantes indocumentados como moneda de cambio para acordar reducciones de aranceles y acercarse más al gobierno Trump.
“Ciertamente que los gobiernos de otros países están considerando la migración como una manera de negociar con Estados Unidos, sean moneda de cambio o no. Pienso que los paises están demostrando que buscan ser más estratégicos en negociar con los Estados Unidos porque saben que la prioridad número uno a parte de la economía es la migración», dijo.
«Esto la ha dicho muy claro el secretario Marco Rubio, qien ha dicho desde un principio que su prioridad es reducir la migración irregular e incrementar las deportaciones, por eso estamos viendo que el Departamento de Estado está buscando más acuerdos con más paises para recibir a personas de terceros países”, añadió Ariel.
A pesar de que la Casa Blanca ha reportado estas cifras récord de vuelos de deportaciones, la cifra de expulsados sigue estando muy por debajo del millón de indocumentados que el gobierno Trump busca alcanzar para final de año.