Esta banda originaria de los Llanos presentó el sábado su singular fusión con el joropo. De tanto oír los sonidos propios de los Llanos orientales, un grupo de amigos terminó por emprender un proyecto musical ligado a sus raíces pero con tintes de experimento.
Así nació, hace cinco años, Chimó Psicodélico, una banda que, basada en los ritmos del joropo, hizo una fusión con rock, en la que las influencias no solo son las autóctonas del Llano sino también de corrientes más modernas. Este sábado mostrarán su proyecto en Bogotá, en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.
Chimó Psicodélico está compuesto por araucanos: los hermanos Daniel y Carlos Gutiérrez, en voz y bandola y cuatro, respectivamente; Camilo Guerrero, arpa y cuatro; Yensi Trujillo, bajo; Anderson Sánchez, batería; Rafael Fontecha, guitarra acústica y armónica, y Amhín Castellanos, guitarra eléctrica.
Inicialmente, los Gutiérrez crearon un trío con Fontecha. Con el tiempo llegaron los demás integrantes. En unas vacaciones de Castellanos, quien vivía en Bogotá, se les unió.
El proyecto inicial era hacer música por hobby. Pero un día, el papá de Castellanos, también llamado Amhín y reconocido músico llanero, fue a uno de sus ensayos y sentenció: “Muchachos, toca grabar esto”.
En Villavicencio grabaron sus dos primeros sencillos, Conmoción interior y Señorita. Y con la ayuda de su mánager, Julieta Carrillo, se inscribieron en el festival La Coneja Ciega, que organiza la banda de rock 1280 Almas.
Chimó Psicodélico ganó el concurso, cuyo premio era grabar en el estudio de las Almas, con sus equipos y el acompañamiento de la banda bogotana. Así nació Alcaraván, el primer disco del grupo, con 10 temas.
Castellanos cuenta que “al principio tuvimos que afrontar las críticas de algunos músicos llaneros de la línea dura, pero ahora hasta los niños cantan nuestras canciones”.
Su objetivo es darle un nuevo aire a los sonidos tradicionales llaneros y hacer parte de la llamada nueva música colombiana. “Claros ejemplos como Choc QuibTown mezclan sonidos autóctonos con electrónica, funk y rock. Nosotros fusionamos folclor con elementos occidentales”, dice Castellanos.
Tomado de El Tiempo.com