Durante el cierre de la legislatura del Congreso de la República aprobó un proyecto de ley de iniciativa multipartidista, que busca establecer medidas para la elaboración, publicación y divulgación de encuestas políticas en el país.
El proyecto, que fue liderado por las senadoras Clara López, Paloma Valencia, Angélica Lozano y el representante a la Cámara Juan Sebastián Gómez, esta desde hace unas semanas a la espera de la firma del presidente Gustavo Petro para poder convertirse en una realidad.
Uno de los puntos clave de esta propuesta es mejorar la calidad de las encuestas. Así mismo, garantizar que los ciudadanos puedan acceder a los microdatos y anexos técnicos, y fortalecer la capacidad de control y auditoría del Consejo Nacional Electoral garantizando el derecho a la información para “garantizar el derecho a la información veraz en la medición de la opinión pública”.
¿Cómo funcionará la presentación de los datos abiertos?
Las encuestadoras deberán publicar información acerca de cómo seleccionaron las unidades de muestras, los nombres y apellidos de los responsables de la encuesta, microdatos como respuestas individuales anónimas y el margen de error para acda pregunta.
Sumado a esto, el Consejo Nacional Electoral deberá tener en su página web un repositorio actualizado con la información pública de cada encuesta.
“Los soportes de cada encuesta tendrán que estar disponibles en el repositorio en un plazo máximo de 5 días desde su entrega al CNE por parte de la firma encuestadora”.
¿Se prohibirá la publicación de encuestas políticas?
De acuerdo con el artículo 5 de esta futura ley, “las encuestas que incluyan preguntas relacionadas con intención de voto solo podrán realizarse a partir de los tres meses anteriores del primer día de inscripciones de candidatos”, en este ocasión, de cara a las elecciones de 2026, el 31 de enero de 2026 iniciará el periodo de inscripción de candidatos a la presidencia, esto quiere decir que las encuestas solo podrían publicarse a partir del 31 de octubre de 2025.
¿Qué otras labores tendrá el Consejo Nacional Electoral?
El Consejo Nacional Electoral deberá establece una Comisión Técnica y de Vigilancia de Encuestas sobre Opinión política y Electoral.
Esta comisión se conformará por 5 expertos postulados por las universidades con programas de estadística de alta calidad y el CNE tendrá 2 meses, desde la sanción de la ley, para elegir a los comisionados.
Por otro lado, todas las encuestas de opinión pública de carácter nacional deberán ser auditadas por el CNE.
De acuerdo con esto, las encuestadoras deben entregar al Consejo Nacional Electoral los cálculos y justificación del tamaño y selección de la muestra, el código computacional usado, registros primarios como cuestionarios, datos, soportes y productos de la auditoría interna.
Hay que señalar que en caso de que alguna encuestadora llegue a incumplir con este nuevo reglamento, el CNE podrá multarlas “de acuerdo a sus competencias actuales”.
“Nueva regulación podría resultar en menos encuestas públicas”
En entrevista con 6AM de Caracol Radio, César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, expresó su preocupación por la modernización de la regulación sobre encuestas en Colombia. Aunque reconoció la necesidad de actualizar la normativa, advirtió que varios elementos incluidos en el proyecto de ley podrían limitar el acceso a la información para la opinión pública.
Caballero señaló que la nueva regulación podría resultar en menos encuestas públicas, afectando principalmente a los candidatos y campañas con menos recursos, quienes quedarían a ciegas mientras que aquellos con mayores recursos seguirían contratando encuestas privadas.
Críticas al proyecto de Ley
En la misma línea, criticó la exigencia de utilizar la distribución de zonas geográficas del DANE, lo que obliga a agrupar regiones con realidades políticas distintas. También cuestionó el límite aleatorio de 800.000 habitantes, que incluye a menores de edad en estudios de intención de voto.
Cabello concluyó que, aunque el proyecto de ley puede tener buenas intenciones, el radicalismo ideológico aplicado a la estadística podría llevar a que la sociedad colombiana tenga menos encuestas y, por lo tanto, menos información para el debate público. Además, señaló que la inclusión obligatoria de múltiples candidatos encarecerá los costos, favoreciendo a quienes tienen más recursos.