Es muy poco lo que se conoce de este programa en nuestro departamento, por no decir que nada; a pesar de tener un gran número de bebés inscritos junto a sus madres, en él.
El Programa de Madres Canguro, funciona únicamente en instalaciones del Hospital San Vicente de Arauca, pero es tan poca la promoción que se hace del mismo, que en ocasiones madres gestantes que ven complicaciones en sus embarazos, desconocen que pueden brindar una oportunidad a sus bebés prematuros o de bajo peso.
¿En qué consiste?
El Método Madre Canguro – MMC, es un sistema de cuidados para el niño prematuro de menos de 37 semanas y/o de bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos), basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y su madre.
Los bebés que nacen prematuros o de bajo peso, como no son capaces de regular ellos mismos su temperatura, pierden peso en lugar de crecer, por eso los ponen en incubadoras, pero esto representaba infecciones intrahospitalarias y una separación con la madre impidiendo la lactancia.
¿Cuál es el origen del programa?
Aunque parezca un programa de una superpotencia en técnicas médicas, el Método Madre Canguro surgió por iniciativa del médico pediatra Edgar Rey Sanabria, en el Hospital Materno Infantil de Bogotá para el año 1978, como una respuesta asistencial más no investigativa.
El programa por muchos años recibió varios premios dentro del círculo médico, pero fue la doctora Nathalie Charpak, una pediatra francesa, quien realizó el primer programa de investigación sobre el Método de Madre Canguro, logrando su estandarización y protocolización y creando la “Fundación Canguro” desde hace ya 40 años, donde continua siendo la líder del programa para Colombia y el mundo, pues especialistas vienen de diferentes países a capacitarse y certificarse en el Método Madre Canguro.
El programa en Arauca
El Hospital San Vicente de Arauca es el único centro asistencial del departamento, que cuenta con la implementación de este programa, en un espacio específico asigando en el área de oncología, sin embargo es poco o nada lo que se conoce al respecto del mismo en la región, a pesar de que los lineamientos establecidos indican, que debe vincular todo el núcleo familiar de los bebés, siendo éste los padres, hermanos, abuelos, tíos… y de que actualmente son 110 los bebés canguros registrados en el departamento de Arauca.
La fisioterapeuta Karime Manosalva, una araucana comprometida con su labor médica y el servicio a los necesitados, se desplazó hasta la ciudad de Bogotá, a fin de capacitarse durante tres meses en el Hospital San Ignacio, convirtiéndose en la referente nacional para nuestro departamento, en cuanto al Método Madre Canguro se refiere.
Y es que precisamente el programa requiere de un trabajo interdisciplinar, en el que converge la atención en psicología, nutrición, pediatría, optometría, fisioterapia y por supuesto enfermería, la que debe ser permanente y constante, donde los primeros los días, las madres y sus bebés deben asistir casi que a diario a los controles y seguimientos en el desarrollo de sus hijos.
Para la profesional, este es un programa que ha ayudado a disminuir los índices de mortalidad infantil, además de crear fuertes vínculos entre el bebé y sus familiares, especialmente la madre, al permanecer unidos las 24 horas del día en contacto piel a piel.