Uno de los anuncios que más anhelan los colombianos cada fin de año es el del incremento del salario mínimo, dicho anuncio, que entra en vigencia a partir del primer día de cada año, se define en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se sientan a negociar representantes del Gobierno, los gremios y los sindicatos, con el propósito de llegar a un acuerdo, o, en caso contrario, sea el presidente quien tome una determinación si persisten los desacuerdos.
El principal criterio para definir el aumento es la inflación, no obstante, se tienen presente otros factores como la productividad, el crecimiento económico y las condiciones del mercado laboral. Este análisis comienza a desarrollarse a partir del mes de diciembre, cuando el DANE ya ha entregado los indicadores clave del año a la opinión pública.
Para el arranque del año 2025, el salario mínimo tuvo un incremento del 9,54%, equivalente a $123.500, lo que lo fijó a un total de $1.423.500. Esta cifra superó con autoridad la inflación anual de 2024, que fue del 5,20%, cabe recordar que esta decisión la tomó el presidente Gustavo Petro por decreto, debido a que sindicatos y gremios no llegaron a un acuerdo, una parte alegaba un incremento de hasta el 13%, mientras que el otro exigía el 5%.
La postura del Gobierno de cara al año 2026
En medio de la instalación del Congreso de la República que se desarrolló el pasado 20 de julio, el mandatario colombiano confirmó que el incremento del salario mínimo para el año 2026 sería superior a la inflación anual, repitiendo el mismo patrón que se tomó en cuenta para 2025.
Durante su discurso, Petro expresó: “Populista, dirán. Por encima de la inflación del año presente, que es como los economistas miden el salario real al dar las cifras. ¿Creció el consumo en Colombia?, dicen ahora. Pues claro, si subimos los salarios, si no dejamos explotar aún más al trabajador, si se estaba muriendo de hambre el peón de las haciendas que ya trataban como esclavo y, si se revelaba, terminaba en la fosa común. Hoy no termina: termina al lado de nosotros, marchando, manifestando, porque es parte del pueblo”.
Además, el presidente de la república advirtió que: “Subí el salario mínimo como ninguno, aún me queda un año, voy a aprovechar”, estas palabras fijan un hipotético porcentaje de aumento, por lo que los trabajadores y diversos sectores comienzan a realizar cálculos de cuál sería la cifra final.
Escenarios de incremento del salario mínimo para 2026 – Según inflación
Como se mencionó anteriormente, la inflación la determinará el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) teniendo presente diversos factores, números que serán revelados a partir del mes de diciembre, sin embargo, algunas proyecciones determinan que la inflación en el país podría cerrar sobre el 4,5%, y otros factores como la productividad se fijarían en un 2,6%, esto implica que el salario mínimo tendría un incremento aproximado del 7%, por lo menos en el papel.
Teniendo presente este número, el salario mínimo para el año 2026 sería de $1′515.495 pesos, aproximadamente. Sobre este tema, el Banco de la República enfatizó en que el aumento debe ser proporcional, de esta manera es posible cumplir con la reducción de las tasas de interés.
¿Y si se repite el incremento del presente año?
Gustavo Petro dejó entrever a través de su discurso que “aprovechará” su último año de mandato para hacer un incremento importante del salario mínimo, por lo que algunos ciudadanos han comentado que la cifra de la que se partirá será la misma de este año, es decir, el 9,54%, esto, en conclusión, fijaría el mínimo para 2026 en $1′559.301 pesos.