El departamento de Arauca se consolida como uno de los pioneros a nivel nacional en la implementación del nuevo modelo de atención del Programa de Alimentación Escolar (PAE) Rural Disperso, establecido por la Resolución 374 de 2025 de la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA) del Ministerio de Educación Nacional.
Junto con los departamentos de Huila y Nariño, Arauca lidera la puesta en marcha de esta estrategia innovadora que busca garantizar el derecho a la alimentación escolar en las zonas más apartadas del país, bajo lineamientos técnicos y administrativos que priorizan la equidad territorial.
En el marco de esta iniciativa, el Gobierno Departamental, a través de la Secretaría de Educación, ha focalizado 43 sedes rurales dispersas con matrícula igual o inferior a 30 estudiantes. Una de las primeras experiencias de implementación se desarrolla en el municipio de Cravo Norte, donde la Asociación de Padres de Familia (APF) Asogalan asumió la operación del PAE en tres sedes de la Institución Educativa José Antonio Galán: Los Laureles, Buenos Aires y La Virgen.
El contrato de prestación de servicios contempla la entrega de 1.924 raciones alimentarias durante 52 días del calendario académico de 2025, beneficiando a 37 estudiantes, con una inversión de $17.181.320. Además, gracias a la gestión del gobernador Renson Martínez Prada, ya se encuentran garantizados los recursos para la continuidad del programa en 2026.
“Nos emociona seguir entregando noticias que garantizan la educación y alimentación de nuestros niños y niñas en zonas tan alejadas. Brindamos oportunidades en el marco de la legalidad, para que no pierdan su horizonte en territorios de difícil acceso y afectados por el conflicto armado”, expresó Ariel Pedraza Pinzón, secretario de Educación Departamental.
El modelo del PAE Rural Disperso se ejecuta bajo la modalidad “preparada en sitio”, utilizando productos locales que cumplen con los estándares de calidad e inocuidad, promoviendo la compra local, el rescate de la cultura alimentaria y una alimentación saludable y adecuada para los estudiantes.
Asimismo, incorpora la estrategia de “Olla Comunitaria Rural”, que permite la participación de las familias beneficiarias mediante la donación o producción de alimentos locales, fortaleciendo la cohesión comunitaria y la sostenibilidad del programa.
Las condiciones geográficas del territorio hacen de este esfuerzo un desafío logístico. La sede La Virgen, por ejemplo, está ubicada a 80 kilómetros del casco urbano de Cravo Norte y solo es accesible en invierno por vía fluvial a través de los ríos Casanare y Meta, o en verano por transporte terrestre a caballo o en motocicleta. Las sedes Los Laureles y Buenos Aires se encuentran a 50 y 45 kilómetros, respectivamente.
Con este proyecto, el Gobierno Departamental de Arauca reafirma su compromiso con la educación, la equidad y la inclusión, garantizando que la alimentación escolar llegue a los lugares más apartados del territorio.

