Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Colombia y Venezuela activan acuerdo histórico para modernizar el transporte internacional por carretera

En un paso decisivo hacia la integración económica y logística de la región, Colombia y Venezuela reactivan un acuerdo binacional clave que transformará el...
InicioNoticiasRegionalArauca fortalece la salud mental con nuevos Centros de Escucha en tres...

Arauca fortalece la salud mental con nuevos Centros de Escucha en tres municipios

Como parte de su compromiso con el bienestar psicosocial de la población, la Gobernación de Arauca, con el respaldo de la Unidad Administrativa Especial de Salud del departamento, puso en funcionamiento tres Centros de Escucha en los municipios de Arauquita, Fortul y Saravena, beneficiando a más de 7.160 personas.

Estos espacios están diseñados para ofrecer apoyo psicosocial a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo niños, mujeres, comunidades indígenas, afrodescendientes y otros grupos prioritarios. A través de profesionales capacitados, los Centros garantizan escucha activa, orientación y canalización adecuada de los casos relacionados con salud mental.

Mercedes León, secretaria de Desarrollo Social del departamento, subrayó la importancia de estos centros como herramientas para garantizar el derecho a la salud mental, abordando las problemáticas desde un enfoque comunitario, escolar y asistencial.

“La salud mental es un compromiso de todos, y estos centros son un paso significativo hacia su cuidado integral”, afirmó.

Ubicación y horarios de atención

Los Centros de Escucha funcionan en las Casas de la Mujer de Arauquita, Fortul y Saravena, con atención al público en los siguientes horarios:

  • Lunes a viernes: 8:00 a.m. – 12:00 p.m. / 2:00 p.m. – 5:00 p.m.
  • Sábados: 8:00 a.m. – 12:00 p.m.

Con esta iniciativa, el Gobierno Departamental reafirma su apuesta por una política pública que reconozca la salud mental como un eje fundamental del desarrollo humano, generando entornos más seguros, empáticos e inclusivos en todo el territorio araucano.

― Anuncio ―