El Gobierno emplazó a los directivos de la salud del departamento de Arauca para que aceleren el paso para cumplir las metas propuestas en materia de vacunación de niños entre cero y cinco años.
Acorde con cifras del ministerio de Salud y Protección Social de los cerca 800 mil niños entre cero y cinco años que se deben vacunar en el 2012, a corte de 31 de agosto se habían vacunado solo el 55 por ciento, es decir, cerca de 440.000; una cifra baja teniendo en cuenta que solo faltan tres meses para que acabe el año.
Los departamentos que van más avanzados en el tema de vacunación son: Cesar, Magdalena, Sucre, Casanare y los distritos de Barranquilla y Cartagena. En contraste, los más atrasados son: Arauca Cundinamarca, Chocó, Vichada, Vaupés, Guanía, Guaviare, y Amazonas.
El coordinador del programa de vacunación del ministerio, Diego Alejandro García, explica que el rezago se debe a varios factores. Uno de ellos es que algunas administraciones no han contratado el personal suficiente para prestar el servicio de vacunación, que debe ser completamente gratuito y sin distinción de regímenes de salud.
En otras regiones, sostiene García, el problema es que aún hay desconocimiento por parte de las familias acerca de la importancia de las vacunas y de los tiempos en que deben aplicarse para que sean efectivas.
Un niño debe vacunarse al nacer, a los dos, a los cuatro, a los seis, a los siete, a los doce meses. Por su parta a los 18 meses y cinco años, debe recibir refuerzos para que quede protegido contra virus y enfermedades que pueden ser mortales.
En este tema, está trabajando el ministerio de la mano con los médicos para que orienten a los padres cuando llegan al centro de salud, sobre la importancia de la vacunación y de llevar un registro de cada aplicación y dosis que recibe su hijo.
Para que los padres no tengan excusa y los cerca de 800 mil niños reciban sus vacunas, el ministerio tendrá jornadas extensivas de vacunación hasta diciembre, con tres fechas especiales para ponerse al día. Las fechas son: 27 de octubre; 24 de noviembre y 15 de diciembre.
Rosalba Batos, Sub directora de Salud Pública, informó que, “ Las estrategias de vacunación que se implementen durante este mes deben permitirse llegar a todos los niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses 29 días de edad, en todo el territorio, principalmente a los residentes en áreas rurales, rurales dispersas, municipios de frontera, municipios con bajas coberturas, con altos índices de necesidades básicas Insatisfechas, NBI, con situaciones de desplazamiento por el conflicto armado, con población indígena y afrocolombiana, zonas afectadas por la ola invernal, mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas población mayor de 1 año residente en municipios de riesgo para Fiebre Amarilla.
El departamento de Arauca debe vacunar 543 niños menores de un (1) año, durante el presente mes y vacunar toda la población de 2 a 5 años, con influenza estacional y toda la población de mayor de 50 años que falte por esta vacuna.
La Unidad Administrativa de Salud de Arauca, catalogó como nivel crítico el logró de las coberturas. A la fecha, sólo se cumple con un 43%, situación que se espera «subir» con ésta jornada, teniendo en cuenta que se cumplan los compromisos institucionales de las alcaldías, EPS, IPS, personal de la salud y de la comunidad en general.
MITOS SOBRE LAS VACUNAS
Hasta el sol de hoy rondan algunos mitos acerca de las vacunas. El pediatra y experto en vacunación infantil, Vladimir Muñoz, explica la verdad detrás de algunas de estas creencias populares.
– Las vacunas tienen efectos nocivos: en general las vacunas pueden generar dolor e hinchazón en el momento de aplicarlas, pero es un dolor tolerable. Algunas, como la vacuna contra el sarampión y el DPT (Difteria, Tos ferina y Tétano) pueden producir fiebre, pero se puede manejar con acetaminofén.
– Las vacunas dan gripa: algunas personas sienten resfriados tras recibir la vacuna contra la influenza, pero no por la vacuna sino porque se la aplicaron cuando el virus ya estaba circulando. Por eso, el momento ideal de vacunarse contra la influenza es en los dos o tres primeros meses del año para generar inmunidad antes de que el virus circule.
-Es mejor no vacunar a los niños para que creen defensas por sí solos: los niños son inmunes en los primeros años de vida si son alimentados con leche materna, pero esa inmunidad desaparece rápidamente. Por eso, si los niños no son vacunados son presa fácil de enfermedades como la tosferina o la poliomielitis, que puede llevarlos a la muerte.
– Las vacunas no son para todo el mundo: las únicas personas que no pueden recibir vacunas, especialmente la que ataca el virus de la influenza, son aquellos que son alérgicos a la proteína del huevo. Algunas personas pueden ser alérgicas a componentes de las vacunas, pero no es común.