En la cuarta Mesa de Líderes del Observatorio de Desarrollo Territorial de Arauca fue presentado el más reciente informe educativo del departamento, el cual analiza indicadores como cobertura neta, deserción escolar, acceso a educación superior y resultados en Pruebas Saber.
El documento revela que la cobertura neta en educación básica y media registra un deterioro continuo. Para 2024, dos de los siete municipios presentan niveles inferiores al promedio nacional (88,2 %) y al de los municipios categoría 6 (82 %). Además, entre 2015 y 2024, seis municipios redujeron este indicador, lo que refleja dificultades para garantizar que los estudiantes cursen el grado correspondiente a su edad.
En permanencia escolar, el panorama también es crítico. En 2024, seis municipios superan la tasa de deserción nacional (3,4 %) y la de los municipios categoría 6 (3,7 %). Durante la última década, cinco de los siete municipios aumentaron sus niveles de abandono, evidenciando que más estudiantes están dejando las aulas o no continúan su proceso académico al año siguiente.
El tránsito inmediato a la educación superior muestra brechas persistentes. Para 2024, cinco municipios reportan tasas por debajo del promedio nacional (45,1 %) y del de municipios categoría 6 (35 %). Entre 2014 y 2024, dos municipios registraron disminuciones en este indicador, lo que confirma las barreras que enfrentan los jóvenes para continuar estudios técnicos, tecnológicos o profesionales.
La cobertura bruta en educación superior también mantiene rezagos. En 2024, seis municipios están por debajo del promedio nacional (56,7 %) y del referente para categoría 6 (7,5 %). De 2013 a 2024, cuatro municipios redujeron su cobertura, limitando las oportunidades de acceso para la población de 17 a 21 años.
En calidad educativa, los resultados son menos severos. Solo dos municipios obtuvieron puntajes globales en Pruebas Saber inferiores al promedio nacional (255,3 puntos) y al de categoría 6 (237,6 puntos). Entre 2014 y 2024, dos municipios disminuyeron su puntaje promedio, mientras que el resto se mantuvo estable, lo que sugiere capacidades de aprendizaje entre los estudiantes que permanecen en el sistema.
“Los resultados muestran que el principal desafío de Arauca no está únicamente en el desempeño académico, sino en lograr que más estudiantes entren, permanezcan y avancen hasta la educación superior. La información del Monitor de Desarrollo Territorial nos permite identificar con precisión en qué municipios y niveles educativos debemos concentrar los esfuerzos”, señaló la gerencia del Observatorio.
El informe recomienda fortalecer las estrategias de permanencia escolar, apoyar la transición hacia la educación superior y articular acciones entre instituciones, autoridades locales y sector privado, aprovechando la evidencia generada por el Observatorio, con el fin de consolidar la educación como motor del desarrollo social y económico del departamento.
Sobre el Observatorio de Desarrollo Territorial de Arauca
El Observatorio, impulsado por la Cámara de Comercio de Arauca y Arteaga Latam, es una plataforma de participación ciudadana informada que busca analizar avances, desafíos y oportunidades del territorio. A través del Monitor de Desarrollo Territorial®, promueve el acceso a información actualizada, una comunicación efectiva y espacios de diálogo entre sectores públicos, privados y sociales para fortalecer la democracia local y la confianza en el departamento.

