Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

InicioNoticiasNacionalEn 7 meses, disidencias de alias ‘Calarcá’, en negociaciones con el gobierno,...

En 7 meses, disidencias de alias ‘Calarcá’, en negociaciones con el gobierno, crecieron 16%

Caracol Radio conoció que las disidencias de alias ‘Calarcá’ que está en proceso de paz con el Gobierno, crecieron un 16% entre diciembre de 2024 y julio de 2025.

Durante siete meses ingresaron a las filas de las disidencias de alias ‘Calarcá’ 387 personas. Pasaron de tener 2.415 integrantes a diciembre de 2024 a 2.802 para julio de este año, según datos recopilados por la Fundación Ideas para la Paz.

Alias ‘Calarcá’ con sus hombres de dos bloques y un frente más sus redes de apoyo tiene una influencia en zonas de Bolívar, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Meta, Huila, Putumayo y Caquetá.

En esas zonas del país ejerce una presión territorial y social porque la población civil se sigue viendo afectada por las extorsiones y el reclutamiento forzado de menores, aunque en el último ciclo de conversaciones de paz se comprometieron a no reclutar, pero aún este acuerdo no tiene una línea clara de implementación.

Por esta situación es que en las últimas horas el presidente Gustavo Petro aseguró que, si se comprueba que alias ‘Calarcá’ está usando el proceso de paz para seguir delinquiendo, suspenderá de manera inmediata estos diálogos y focalizará los bombardeos contra estas disidencias.

El crecimiento de otros grupos armados ilegales

El Clan del Golfo (o Ejercito Gaitanista de Colombia) es la agrupación más numerosa, con al menos 8.945 miembros. Este grupo logró un aumento del 18% (794 integrantes) entre diciembre de 2024 y julio de 2025.

El ELN, a pesar de tener un crecimiento más discreto (3%), hoy alcanza los 6.450 integrantes.

Las disidencias al mando de ‘Iván Mordisco’, conocidas como Estado Mayor Central (EMC), también experimentaron un aumento significativo del 20% (640 integrantes), para un total de 3.919 integrantes.

Para la Fundación Ideas para la Paz hay dos conclusiones fundamentales sobre este crecimiento de los grupos armados: La primera es que ni el gobierno de Iván Duque ni el de Gustavo Petro pudieron detener el crecimiento y expansión de los grupos armados y fallaron en su estrategia de seguridad.

La segunda es que la Paz Total facilitó el aumento del poder armado e intimidatorio de los grupos ilegales, pues no condicionó las decisiones de las distintas mesas de diálogo a frenar su avance y, en muchas ocasiones, los equipos negociadores y la propia Oficina del Consejero Comisionado de Paz no entendieron ni hicieron un esfuerzo por darle un lugar a la política de seguridad dentro de la estrategia de paz.

― Anuncio ―