Avanzan las conmemoraciones por los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985. La Rama Judicial ha participado en varios conversatorios y eventos académicos que buscan no dejar morir la memoria histórica de este hecho, en el que fueron asesinadas al menos 94 personas y dejó a más de 11 desaparecidos.
En un conversatorio organizado por el Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, el presidente de la corporación, le salió al paso a aquellos que han aprovechado esta fecha para decir que fue un acto de genialidad por parte del movimiento guerrillero M-19.
“No podemos aceptar que en medio de la tragedia y en una conmemoración de esta estatura histórica y jurídica, hoy se califique la toma del Palacio de Justicia como un acto de genialidad. Yo creo que no se puede hablar de genialidad frente a un acto terrorista, a un acto que fue asistido de cobardía y que acabó con las mentes más brillantes de la historia de este país y sobre todo de quienes representaron la justicia en esa época», indicó el presidente de la Corporación.
A ese sentir, se sumó hace unos días el presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez.
“No se ha contado la verdad histórica y se ha querido deformar la historia de lo ocurrido. La toma del Palacio de Justicia no fue una acción genial sino una acción demencial. Un acto terrorista según lo calificaron varias sentencias del Consejo de Estado”, explicó Ibáñez.
En este conversatorio, tambien estuvo Jaime Castro Castro, entonces ministro en el gobierno de Belisario Betancourt. Explicó que en medio de la toma del Palacio de Justicia hace 40 años, el presidente decidió no hablar con los asaltantes del M19, por eso nunca le pasó al teléfono al presidente de la Corte Suprema que pedía un cese al fuego.
“La primera gran decisión del Gobierno fue: no se negocia, pero se dialoga. Es decir, le da a conocer a los asaltantes las condiciones que consideraba válidas para que devolvieran el Palacio, dejaran libres a los rehenes y se sometieran a un juicio ante la justicia penal ordinaria. Porque habían cometido un delito que debía juzgarse allí”, indicó en el conversatorio.

