La Ley 2381 de 2024, conocida como la Reforma Pensional, estableció un Sistema de Protección Social Integral para la Vejez con un componente histórico: la incorporación de beneficios exclusivos para las mujeres colombianas.
Sin embargo, es crucial entender que, pese a haber sido promulgada, la implementación de esta ley se encuentra actualmente suspendida por un fallo de la Corte Constitucional, que ordenó repetir parte de su trámite en el Congreso. Mientras se resuelve su futuro legal, le explicamos en detalle los tres pilares de esta reforma que representarían un cambio significativo para las mujeres.
Reducción de las semanas de cotización para mujeres
El beneficio más significativo es la reducción gradual y obligatoria del número de semanas requeridas para pensionarse por vejez.
- Situación anterior: Bajo la Ley 100 de 1993, tanto hombres como mujeres debían cotizar 1.300 semanas, aunque la edad de pensión para ellas fuera menor (57 años).
- Nueva regla: La Ley 2381 ordena reducir el requisito en 25 semanas cada año, comenzando en 2025 con 1.275 semanas, hasta llegar a un mínimo de 1.000 semanas en el año 2036. Esta medida, mandatada por la Sentencia C-197 de 2023 de la Corte Constitucional, reconoce las dificultades de las mujeres para acumular una densidad de cotización continua.
Reconocimiento de semanas por maternidad y cuidado
El sistema pensional colombiano reconocería semanas de cotización que no fueron efectivamente aportadas como compensación por la labor de crianza.
- Cuantía: Se reconocen 50 semanas de cotización por cada hijo, ya sea biológico o adoptado.
- Límite: El beneficio tiene un tope de 150 semanas, lo que equivale al reconocimiento por 3 hijos.
- Piso mínimo: Articulado con la reducción progresiva, esto significa que una mujer que cumpla la edad de 57 años a partir de 2036 y tenga tres hijos, podría pensionarse con un mínimo efectivo de 850 semanas cotizadas. El sistema establece este como el requisito absoluto mínimo que no puede ser inferiorizado, incluso aplicando todos los subsidios.
Las mujeres tienen acceso anticipado al Pilar Solidario de la Reforma Pensional
Más allá del régimen contributivo, la reforma establece una ventaja clave para las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. El Pilar Solidario, que otorga una Renta Básica a personas en condición de pobreza y sin pensión, tendría una edad de acceso diferenciada.
- Mujeres: Podrían acceder a este subsidio a los 60 años.
- Hombres: Accederían a los 65 años.
Esta política de equidad busca mitigar de manera temprana la pobreza en la vejez femenina, reconociendo que las mujeres enfrentan la precariedad económica en la tercera edad varios años antes que los hombres.
Es fundamental que las afiliadas tengan presente que estos beneficios aún no entran en vigor. La Corte Constitucional suspendió la vigencia de la Ley 2381 de 2024 para que el Congreso repita parte de su trámite, debido a fallas procedimentales. Por lo tanto, mientras no exista una decisión definitiva que avale el texto legal, el sistema pensional se seguirá rigiendo por las normas de la Ley 100 de 1993.