A diferencia de otras elecciones, en esta los protagonistas son los jóvenes. Desde los 14 años cualquier ciudadano puede participar para escoger a sus consejeros locales y municipales de juventud, quienes serán la voz de su generación ante las alcaldías y entidades públicas.
¿Qué es ser consejero de juventud? : “Es alzar la voz por todos los jóvenes del territorio”
Kevin Cerquera, actual Consejero Nacional de Juventud y Consejero Nacional para 2023, explicó en los micrófonos de Caracol Radio que ser consejero “es alzar la voz por todos los jóvenes del territorio, llevar sus necesidades a las administraciones y buscar soluciones reales a los problemas que enfrentan”.
Su principal tarea es ser un puente entre la juventud y las instituciones, proponiendo proyectos, participando en mesas de diálogo y velando porque las necesidades de los jóvenes sean incluidas en los planes de desarrollo.
De acuerdo con la Ley 1622, también deben presentar informes periódicos de gestión y rendir cuentas a la comunidad.
¿Cómo se eligen a los consejeros?: “Nos elegimos cada cuatro años por elección popular”
Los Consejos de Juventud funcionan como un espacio de participación democrática: sus integrantes se eligen cada cuatro años por voto popular, igual que los concejales o alcaldes. Sin embargo, hay dos grandes diferencias: los consejeros no reciben salario y no manejan presupuestos públicos, pero sí tienen la misión de incidir en las decisiones que afectan a la juventud.
Cerquera resalta que este proceso “es un primer paso para que los jóvenes se involucren en la política, porque la política define si tenemos acceso a la educación, al empleo o a la salud”.
En este sentido, los jóvenes entre 14 y 28 años que estén inscritos en el censo electoral de su municipio o localidad.
Las elecciones son organizadas por la Registraduría y se realizan mediante voto secreto, con listas inscritas por partidos políticos, procesos juveniles o grupos independientes.
¿Qué mensaje da para quienes votarán en este 19 de Octubre?
Kevin Cerquera envió un mensaje a los jóvenes votantes y a quienes son candidatos a estas elecciones “La fuerza de liderazgo no está en quien más grita, sino en quien mantiene sus principios y valores desde lo que quiere defender”.
¿Qué documentos se necesitan para votar?
Los jóvenes deberán presentar el documento correspondiente según su edad:
- De 14 a 17 años: tarjeta de identidad.
- De 18 a 28 años: cédula de ciudadanía, en cualquiera de sus versiones.
- Quienes estén tramitando su cédula por primera vez: contraseña del trámite.
- Quienes cumplan 18 años el mismo día de la elección: tarjeta de identidad.