Hazte miembro

Recibe las mejores ofertas y actualizaciones relacionadas con La Voz del Cinaruco.

― Anuncio ―

Gobierno Nacional invertirá $1.817 millones en el fortalecimiento de la apicultura en Fortul, Saravena y Tame

Con una inversión de $1.817 millones, el Gobierno Nacional, a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), implementará un proyecto para mejorar...
InicioNoticiasNacionalNo hay fecha estimada de reapertura de la vía al Llano: Coviandina

No hay fecha estimada de reapertura de la vía al Llano: Coviandina

Se cumplen 15 días de cierre de la vía Bogotá-Villavicencio tras los derrumbes en el km 18 en el sector de Chipaque que ha provocado que se implemente un Plan de Contingencia para la movilidad de los vehículos que transitan por este corredor.

Alberto Mariño, presidente de Proindesa, que es la empresa que opera bajo la concesión de Coviandina, aseguró que las emergencias que se presentan en esta vía no son responsabilidad de la concesión ni del Gobierno Nacional.

Las causas del derrumbe

“En todos los puntos críticos tienen una causa y está arriba de la montaña que son cambios del uso del suelo, deforestación, malos manejos de agua. Entonces no es posible pensar en que con obras en la carretera yo voy a eliminar estas afectaciones”, indicó Mariño.

Desde la Concesión han identificado que los campesinos y agricultores de la zona han realizado canales, reservorios y construcciones en la parte alta de la montaña, lo que ha generado deslizamientos.

“Ahí tienen que entrar las corporaciones regionales y el Ministerio de Agricultura y las alcaldías a ver cómo resuelven el problema. Pero no pueden pensar que todos los daños que bajen a la carretera son de la ANI, del Ministerio de Transporte y menos de la concesionaria”, señaló el presidente de Proindesa.

Frente a las posibles soluciones, la concesión aseguró que se deben solucionar esas problemáticas del uso del suelo para plantear una solución concreta y efectiva en la movilidad en este corredor.

“Eso no es sencillamente que se hagan la obras abajo porque eso vuelve y se daña. Tiene que haber conciencia de que se tiene que resolver la causa real que es el medio antrópico, que nos está cambiando totalmente el uso del suelo, y nadie está vigilando que eso no suceda o que suceda de manera ordenada”, indicó Mariño.

Posibles soluciones y trabajos en la atención de la emergencia

Se habló también de la construcción de una variante mientras se atiende la emergencia en la vía. Sin embargo, esa posibilidad no está contemplada por la concesión.

“Esa variante puede costar varios billones de pesos porque tiene que ser que se maneje en túnel y viaducto. No es una solución sencilla”.

Para Mariño, lo primero que se debe hacer es sacar el agua de los terrenos para estabilizar el suelo. Luego, analizar si se puede ingresar maquinaria para arreglar las grietas y evitar que entre más agua. Asimismo, monitorear los canales de agua.

“El que diga que va a abrir la carretera en dos meses es mentira. Sería irresponsable”, aseguró Mariño.

Deuda de pagos

Según la concesión, el Gobierno Nacional les debe recursos de las obras desde hace más de un año.

“La ANI se ha dado cuenta de las demoras, nos debe una cuentas hace más de un año”, indicó Mariño.

Añadió que Coviandina es víctima de la situación ya que no está recibiendo, sino por el contrario, perdiendo recursos para atender la emergencia. El presidente enfatizó en que la empresa tiene voluntad y disponibilidad para encontrar una solución de fondo.

― Anuncio ―