La Comisión Primera del Senado hundió el proyecto de referendo de autonomía fiscal para las regiones, que había sido impulsado por el gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón, y que pretendía que los impuestos de renta y patrimonio se quedaran en los departamentos donde se tributan.
El hundimiento del proyecto se dio luego de que se votara en dos ocasiones la ponencia de archivo, obteniendo en ambas ocasiones un empate. Se procedió con la ponencia positiva y ahí se inclinó la balanza: 6 votos por el Sí y 8 por el No.
“Se trataba de una iniciativa ciudadana que recogió, a nivel nacional, más de 4.1 millones de firmas que respaldan el proyecto. Es decir, viene impulsada de abajo hacia arriba. Lo que la inviste de una legitimidad similar a la que tenía la Consulta Anticorrupción del 2018 o mucho más atrás la Séptima Papeleta que dio origen a la Constitución actual”, lamentó el senador Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto.
Referendo en Colombia:
El congresista de Cambio Radical añadió que “el referendo es un mecanismo de participación política que como el voto, la revocatoria del mandato o el plebiscito, goza de especial protección constitucional, pues fortalece la democracia, refuerza el control social sobre lo público y fomenta el sentido de responsabilidad entre amplios sectores de la ciudadanía. Por no mencionar, que la participación es un derecho fundamental que legítima decisiones del Estado, al menos así lo contemplan los artículos 274 y 278 de la Carta Política y la Ley 1757 de 2015”.
Esta era una iniciativa a la que el presidente Gustavo Petro se había opuesto en público, asegurando que era una “propuesta violenta” con la que “se quiere hacer dos Colombias: una rica, Medellín y Bogotá, con sus zonas de pobreza, y otra pobre: el resto de Colombia”.